Con una fuerte apuesta por el fortalecimiento de la confianza pública y el acceso abierto a la información, las universidades agrupadas en la Red G9 celebraron el pasado viernes 28 de marzo el seminario “Transparencia en Educación Superior: avances y desafíos” en la Unidad de Santiago de la Universidad de Concepción (UdeC). La instancia reunió a autoridades de Gobierno y del sistema de educación superior nacional, representantes del Consejo para la Transparencia y de Chile Transparente y autoridades y directivos/vas de las comunidades universitarias de la red, quienes coincidieron en la importancia de avanzar hacia una educación superior más abierta, participativa y conectada con la ciudadanía.
El presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9 y rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Nelson Vásquez, manifestó que uno de los objetivos de este seminario “es la reflexión respecto a la transparencia en educación superior, dado el contexto actual del sistema, su notable crecimiento y mayor complejidad que se ha traducido en mayor demanda de información de parte de la ciudadanía”, enfatizó. Y sumado a este punto, la relevancia de evaluar los pasos que las instituciones que conforman la Red G9 han dado para contar con una mirada prospectiva.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, valoró el trabajo voluntario que han impulsado las instituciones del G9 en esta materia.
En esta ocasión, se presentaron dos experiencias de trabajo en transparencia de casas de estudio que han seguido caminos diferentes, pero con un propósito similar. Expusieron la rectora Marcela Momberg de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y el rector Carlos Saavedra de la UdeC.
Para el rector Saavedra, el seminario fue un espacio clave para articular miradas institucionales en torno a la transparencia. “En tiempos donde se instala la desconfianza, que nuestras universidades sigan comprometidas con elevar los niveles de confianza es fundamental. Esta actividad abordó conceptos de universidad abierta en el sentido de la participación, la colaboración y el gobierno abierto”, reflexionó.
Por su parte, la rectora de la UCT, Marcela Momberg, recalcó que la transparencia debe ir más allá de mostrar datos. “No se trata solo de tener la información por tenerla, sino de darle contenido, que la comunidad universitaria y la ciudadanía puedan entender, usar y transmitir esos datos”, puntualizó.
Reflexiones del panel
En la segunda parte del seminario, el panel de discusión profundizó en los avances y desafíos futuros para el sistema de educación superior.
Al respecto, Michel Figueroa, director ejecutivo de Chile Transparente, destacó que la iniciativa representa “una muy buena señal de liderazgo hacia la comunidad y hacia todo el país”. Según el especialista, la publicación proactiva de información por parte de las universidades ayuda a “cerrar la brecha de legitimidad que hoy se ha instalado contra todos los actores sociales” y fortalece la confianza ciudadana.
En tanto, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Juan Yuz, también presente en el panel, valoró la convocatoria y el carácter propositivo de la jornada. “No estamos siendo obligados por ley, sino que es un ejercicio de proactividad, de hacernos responsables de nuestra misión pública”, afirmó.
Finalizando este encuentro, la Dra. Violeta Montero, Jefa de Gabinete de Rectoría UdeC, ofreció una mirada desde la práctica institucional. “La iniciativa de transparencia activa de nuestra universidad efectivamente se dio por una decisión de avanzar en materia de transparencia en el marco de una reflexión más amplia, que es la del gobierno abierto”, señaló.
El seminario cerró con un llamado conjunto a seguir fortaleciendo los canales de acceso a la información, compartir buenas prácticas y avanzar hacia una cultura de transparencia que refuerce la identidad, la responsabilidad institucional y el carácter público de las universidades chilenas.