Una destacada posición obtuvo la Universidad de Concepción en la última medición por áreas del Ranking QS 2025. El análisis consideró 55 asignaturas individuales en cinco amplias áreas temáticas, por lo que las clasificaciones de este año son las más grandes hasta ahora, con 171 instituciones incluidas que no estuvieron presentes en la edición de 2024.
En la medición, la Universidad de Concepción logró buenas ubicaciones respecto de otras casas de estudio chilenas, alcanzando el tercer lugar en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias de la Vida y Medicina. En tanto en Ingeniería y Tecnología, el plantel penquista se ubicó en tercer lugar; y séptimo y octavo lugar en Ciencias Sociales y Gestión y Artes y Humanidades, respectivamente.
El Director de Desarrollo Estratégico, Dr. Jorge Dresdner Cid, detalló que el ranking tiene cinco áreas del conocimiento y 44 disciplinas. Sin embargo, muchas universidades participan sólo en algunas de las disciplinas y no en todas las áreas. Por ejemplo, en 2025 sólo participaron tres universidades chilenas en el área de Ciencias de la Vida; en el área de Ciencias Naturales fueron sólo cuatro y, en el área de Ingeniería y Tecnología, sólo cinco universidades chilenas
“Esto porque en muchas universidades las disciplinas no cubren los estándares mínimos que coloca la empresa QS para participar en el ranking. Entonces es una comparación de subconjuntos de disciplinas que cumplen con los requisitos exigidos para participar en el ranking”, explicó.
En relación a los resultados obtenidos por la Institución en el Ranking QS por áreas 2025, “es importante tener claridad qué se está midiendo. Este ranking tiene indicadores de conocimiento de la universidad en el área de conocimiento, tanto de empleadores como académicos más variables que miden niveles de investigación (citaciones, índice H, y red de investigación internacional)”, dijo Dresdner.
Agregó que “la Institución participa en las cinco áreas del conocimiento y en19 de las disciplinas. En esta versión del ranking, la Institución dejó de tener una disciplina (Ingeniería Eléctrica y Electrónica) y agregó una disciplina que no había estado antes (Economía y Econometría). El resto de las disciplinas se mantuvo en el ranking, por lo que mantuvimos 19 disciplinas. Este es un elemento que diferencia a la institución de la mayoría del resto de las universidades chilenas: su cobertura amplia de disciplinas”.
En la misma línea, el Dr. Dresdner añadió que existen dos elementos que ayudan a explicar el posicionamiento que obtuvo la Institución en este ranking. Una de ellas, explicó, es que el ranking establece un porcentaje muy alto de su puntaje por el nivel de conocimiento que los empleadores y académicos tienen de la institución.
“Entre un 50% y 80% del puntaje total en las distintas áreas se obtiene a través de encuestas que aplica QS a empleadores y académicos donde le consultan sobre cuáles son las universidades que tienen más prestigio en formación de profesionales y en investigación. El hecho de ser una universidad regional, cuyos campus se encuentran fuera de la capital, es un factor que juega en contra de la institución, especialmente en un país centralizado como Chile”, explicó el Director de Desarrollo Estratégico.
Más información en Noticias UdeC