Desde las aguas del puerto de Coronel, el 14 de enero pasado, se embarcó la producción de Patagonia rumbo a Europa. Teatro Biobío comenzó el 2025 con el hito más importante de su apuesta por hacer circular y generar nuevos públicos para sus producciones y co-producciones, una estrategia que se replicará en diferentes escalas con Cecilia, una historia incomparable y Freire: la epopeya de las provincias. Los tres títulos también tendrán funciones en Teatro Biobío durante 2025 y serán parte de una programación anual que contará con un fuerte énfasis regional tanto en música como en artes escénicas.
“Teatro Biobío es un teatro que imagina, crea, fabrica, presenta e importa contenidos artísticos. En la programación 2025 confluirán proyectos que invitan a habitar el Teatro Biobío y dejarse empapar por el torrente creativo de la Región, del que tenemos que estar muy orgullosos”, comenta Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío.
Producciones propias de exportación y más
Desde su inauguración en 2018, Teatro Biobío se ha perfilado como una organización cultural creadora de contenido, lo que ha crecido de manera exponencial después de la pandemia especialmente con la inauguración de TBB Lab, un nodo de investigación y desarrollo escénico que cuenta con un espacio y programas de residencias artísticas, un co-work y un taller de realización. “El estreno de producciones propias y co-producciones ha enriquecido profesionalmente a todo el equipo, lo que a su vez ha permitido proyectar esa identidad a través de la circulación de estas obras a otros espacios regionales, nacionales o internacionales y, con ello, ampliar los públicos. Somos, también, un teatro que exporta contenido artístico: salimos a contarle a Chile y el mundo quiénes somos”, expresa Francisca Peró.
En marzo, en el marco del octavo aniversario del espacio, los públicos podrán disfrutar de Freire: la epopeya de las provincias, una obra de teatro, música, canto y danza en clave juglaresca que relata la historia del líder independentista y regionalista Ramón Freire. Las funciones serán también una celebración de los 25 años de Tryo Teatro Banda, compañía que estuvo a cargo de la dirección artística del espectáculo y que lideró a un equipo conformado por destacados artistas locales. En 2025, además, el espectáculo tendrá una gira regional, en el marco del programa de extensión artística de Teatro Biobío.
El musical Cecilia, una historia incomparable, que ya ha sido visto por casi 20 mil personas en tres años, tendrá nuevas funciones en Teatro Biobío en septiembre. Además, gracias al Fondo de Apoyo al Cine y al Teatro 2024 de BancoEstado, la obra que rinde homenaje a Cecilia Pantoja tendrá una gira nacional con funciones en Talca, Viña del Mar y otras ciudades.
La ópera Patagonia del compositor nacional Sebastián Errázuriz, una co-producción con Teatro del Lago, tendrá una nueva temporada en Concepción durante diciembre. Las presentaciones serán antecedidas por una gira internacional que marcará el debut de la obra en Europa, financiada con el apoyo de la DIRAC y el Fondo de Artes Escénicas, Línea de Circulación Internacional de Artes Escénicas: entre el 21 y el 23 de febrero debutará en el Teatro de la Zarzuela en Madrid y entre el 28 de febrero y el 6 de marzo tendrá funciones en las ciudades portuguesas de Idanha y Amarante.
En artes escénicas también habrá otros hitos importantes, además de la temporada de Teatro a Mil de enero, que tuvo seis obras regionales e internacionales en cartelera. En mayo se estrenará Un arcoiris negro, una de las últimas creaciones de Los Contadores Auditores, compañía detrás de exitosas producciones como Provócame y El asilo contra la opresión. De propuestas locales, la cartelera 2025 presenta Víctor, un canto para alcanzar las estrellas en agosto, una obra de La Otra Zapatilla que pone en escena la dimensión artística y humana del cantautor chileno, y La pérgola de las flores de Isidora Aguirre, como cada septiembre, en la versión de la compañía El Retorno Biobío.
En el ámbito internacional, durante 2025 tendrá continuidad el ciclo de teatro argentino que comenzó en enero con Un poyo rojo y La fuerza de la gravedad. En julio se estrenará una nueva creación comisionada por Teatro Biobío al dramaturgo y director trasandino Guillermo Hermida, quien ha liderado en Concepción la trilogía de teatro en formato breve Interficciones (2022), Ficciones breves (2023) y Ficciones de mercado (2024), esta última co-producida con MUT. También se presentará Breve enciclopedia sobre la amistad del grupo BESA, una creación de cinco artistas provenientes de las artes escénicas, la danza, la música y las letras.
Durante este año la danza también tendrá un lugar preponderante. Las dos agrupaciones de danzas folclóricas más importantes del país se habrán presentado por primera vez en el escenario del Teatro Biobío: en enero el Ballet Folklórico Nacional (BAFONA), elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en febrero, el Ballet Folclórico de Chile (BAFOCHI). En junio, a seis años del recordado debut del Ballet de Santiago en Teatro Biobío con Don Quijote, el elenco estable del Teatro Municipal de Santiago presentará María Antonieta, una creación del coreógrafo francés Thierry Malandain, que repasa la vida de la controvertida reina consorte de Francia que murió guillotinada por los líderes de la Revolución Francesa.
Los Bunkers en residencia y otros conciertos
En diciembre de 2024 y luego de un exitoso año marcado por su masiva gira Ven Aquí, Los Bunkers lanzaron su show MTV Unplugged, producido por Emmanuel “Meme” Del Real, de Café Tacvba, y dirigido por Pablo Larraín. Ese show en formato íntimo tendrá presentaciones en vivo, entre otros, en Teatro Biobío, que se convertirá en uno de los espacios de residencia de la Gira Acústica 2025 de la banda penquista, con 10 conciertos en julio.
Esta temporada también contará con otros conciertos de destacadas bandas nacionales. En junio, Gepe, junto a una banda de seis músicos, presentará su último álbum, UnDesastre, y otros hits de su repertorio. En agosto será el turno de Saiko, que conmemorará 25 años de trayectoria en un show de larga duración, y de Camila Moreno, que en 2024 volvió a la producción musical y lanzó singles como “Fuga” y “Vapor”. En noviembre de 2025, en tanto, Manuel García celebrará los 20 años de su disco primer disco solista, Pánico, que tocará junto a otros éxitos de su carrera y material inédito.
En música clásica, 2025 comenzó con PortilloFest on Tour, concierto protagonizado por la Orquesta del Festival Academia Internacional de Música Portillo y el renombrado American String Quartet, bajo la dirección de la penquista Alejandra Urrutia. Durante el año, también se llevarán a cabo temporadas de la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, con siete conciertos, y del Orquesta y Coro de la Universidad San Sebastián, que tendrá cinco presentaciones. Además, se realizará la primera edición del Festival Internacional de Música de Cámara en la Sala de Cámara, que constará de cuatro conciertos con obras de compositores del repertorio universal, junto a estrenos en Chile de piezas de Kelly-Marie Murphy, Frank Bridge y Erwin Schulhoff, además del estreno absoluto de una obra del chileno Rodrigo Herrera.
Hecho en Biobío
Más de 120 proyectos se postularon en la última Convocatoria Regional, un 50% más que el año anterior. “Esta convocatoria fortalece la identidad de Teatro Biobío, que siempre fue pensado como un teatro regional. Es muy importante porque pone a muchas compañías locales, tanto de trayectoria como emergentes, en plataformas de excelencia, por la infraestructura y las condiciones de equipamiento que tiene el teatro”, afirma Pablo Gaete, director regional de la sede Biobío de Balmaceda Arte Joven y miembro de la comisión que seleccionó los quince espectáculos que conformarán el ciclo Hecho en Biobío.
Respecto de la programación 2025, Álvaro Peña, también integrante del jurado, encargado de comunicaciones de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz y representante de la comunidad de espacios culturales Corredor Biobío, señala que “hubo una gran diversidad de propuestas, lo que refleja el compromiso de Teatro Biobío por brindar espacio a todas las áreas artísticas. Llama la atención el incremento de proyectos en danza y performance, disciplinas que no siempre tienen la misma visibilidad. Hubo también bastante presencia femenina, una tendencia que se ha consolidado en los últimos años”.
En teatro, se presentarán cinco montajes que abordan desde historias íntimas hasta reflexiones sociales. Plesiosauria despierta, de Pupa Teatro, está inspirada en el cuento La sirena de Ray Bradbury y en el hallazgo de un fósil en Lirquén por parte de un niño de 12 años y propone explorar el impacto del cambio climático a través de títeres junto a una narrativa visual y sonora. Por su parte, Abu y Bu, de Jordi Regot Marionetas, sumerge a los públicos en una entrañable relación intergeneracional con humor y emotividad. También destacan propuestas más introspectivas como Una actriz que envejece y no la llaman más de La Fanfarrona Teatro y María Amnesia Artescénicas, un monólogo que reflexiona sobre el envejecimiento en la industria artística. Continuidad de las cajeras, por su parte, es una obra de Proyecto Velorios y Teatro Maleza que critica la robotización laboral y la despersonalización en un mundo automatizado. Por último, La Daniel López Company, La Fanfarrona Teatro y María Amnesia Artescénicas presentarán Registro, un drama naturalista que explora las complejidades de las relaciones humanas.
La danza se tomará el escenario con propuestas que combinan lo físico y lo simbólico. Intronauta, de Joel Inzunza Co., utiliza la danza contemporánea y la poesía para explorar las transformaciones internas del ser humano, mientras que Chile, galería de espectros, de Teatro La Obra en colaboración con La Gaviota Podcast, mezcla música, sonidos, teatro y danza para cuestionar el relato hegemónico de la historia nacional. Además, Tocar fondo: caídas y evanescencia, de Plataforma Lokas Juanas, propone una reflexión sobre la pérdida de la identidad a través de movimientos coreográficos y música en vivo. En el ámbito del circo, destaca Recordar: el miedo y el olvido, de Leguau.cia, una obra que aborda con sensibilidad la lucha contra el Alzheimer y la fragilidad de la memoria. La performance también tendrá su espacio con Una estrella es grande yo soy pequeña, de La Rodilla Mala, una propuesta poética y visual que explora la identidad y la conexión humana a través del diseño escénico como eje central.
En música, los ritmos y las emociones se apoderan de la Sala de Cámara con propuestas para todos los gustos. Lali de la Hoz presentará su disco Ajá, con un enfoque en el empoderamiento femenino y la música latina. Aires de Quena ofrecerá un concierto que relata la historia de amor entre Violeta Parra y el antropólogo suizo Gilbert Favre, con la quena como protagonista. Pipe Salazar, por su parte, lanzará su álbum Magnánimo, una propuesta fresca de folk-pop, mientras que Sutil Singularity llevará al público a una experiencia inmersiva de música y visuales en vivo basada en el segundo disco de Isma Peric. Finalmente, Chimalguen, banda de rock con influencias mapuche y sonidos de la naturaleza, presentará su LP homónimo, representando la riqueza cultural de Cañete.
El regreso del Festival FIO FIO y otras colaboraciones
Teatro Biobío también es un cauce que se nutre de la actividad creativa de otras organizaciones culturales de la Región. En 2025, a seis años de su última edición, volverá a las tablas de diversos espacios FIO FIO: Festival de Teatro Regional del Biobío, organizado por SIDARTE Biobío en colaboración con Teatro Biobío, cuya convocatoria tendrá un énfasis en dramaturgias regionales y contemporáneas. El Festival Internacional del Teatro de Biobío (FTB) presentará su programación de montajes de artes escénicas regionales, nacionales e internacionales, tanto de compañías y artistas de gran trayectoria como de grupos emergentes.
Otros importantes encuentros artísticos también tendrán a Teatro Biobío como escenario. Será el caso del Festival de Arpas, que expone la versatilidad del instrumento, y el Festival de Jazz Marlon Romero, que exhibe el talento local en este género junto a destacados invitados. La Sala Principal también es un espacio privilegiado para el séptimo arte y este 2025 será sede del Festival BioBioCine, que cuenta con una programación y una competencia enfocada en el cine de autor, tanto de ficción como de no ficción.