La Revista Atenea fue creada en abril de 1924 por un grupo de investigadores y profesores de la Universidad de Concepción, quienes se constituyeron como una comisión organizadora de esta publicación. Desde un principio, la UdeC se propuso convertirla en una tribuna para exponer el pensamiento y la obra de intelectuales, políticos, artistas y académicos. Por esta razón, fue concebida, desde el primer número, como un espacio abierto, autónomo, integral y receptor de todas las áreas que conforman la cultura: las ciencias, arte y literatura.

En estos primeros cien años, la revista se ha consolidado como un espacio de investigación, presente en formato impreso y digital, que ha modernizado y profesionalizado sus procesos de tratamiento de los artículos. Además, se ofrece como un espacio abierto a la reflexión, el ensayo, la entrevista, el comentario de texto y el testimonio, entre otros, poniendo de manifiesto el pensamiento y el arte de nuestra época.

En el marco de las actividades de conmemoración del centenario de Atenea, el rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, indicó que “para la Universidad, para el país, para Sudamérica, es una de las revistas imprescindibles en el quehacer cultural, científico y literario, porque recoge las experiencias desde la fundación de la Universidad”.

En el primer período de la revista, entre 1924 y 1930, se editaron diez números al año. Además, hubo dos directivas y la segunda fue liderada por Eduardo Barrios. Durante su desempeño, se comenzó a otorgar el Premio Atenea al libro más destacado del año, tanto en el ámbito literario como científico y de investigación histórica.

Desde 1930, el área de literatura cobró mayor relevancia y la sección de reseñas se extendió cada vez por más páginas. En el período siguiente (1946-1954), la dirección de la revista tuvo un marcado énfasis literario.

“Si lográramos con estas actividades acercar más la revista a la comunidad, eso sería un beneficio de esta celebración”, dijo la Dra. Cecilia Rubio, actual directora de Atenea,  sobre el programa centenario, detallando algunos de los eventos a realizar.

Para conmemorar los cien años de Atenea, se organizó una serie de actividades, que contarán con la participación de tres destacadas personas de la academia, a nivel nacional, quienes expondrán y dialogarán sobre diversas temáticas relacionadas a la revista, su itinerario, aspectos metodológicos y su historia.

Es el caso de Faride Zerán Chelech, académica y Premio Nacional de Periodismo 2007, quien este martes brindó la conferencia inicial del programa conmemorativo, con la charla titulada Atenea y el espíritu de su tiempo”. 

Otro de los especialistas invitados es Bernardo Subercaseaux Sommerhoff, académico y director del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien expuso que Atenea es un “patrimonio histórico”, a través de la que se puede revisar la historia del país”.

En tanto, la tercera visita, Antonia Viu Bottini, directora del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó que la revista supo transformarse en un referente cultural, entonces en ese sentido es bastante inédita (…), son pocas las que han trascendido al ámbito universitario”.

El prestigio de esta revista la ha llevado a circular en centros intelectuales y educacionales, tanto en Chile como en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Revisa a continuación la programación completa del Centenario de Atenea: