Las perspectivas que abre el proceso constituyente para la descentralización y algunas comparaciones latinoamericanas fueron los temas centrales del seminario “Regionalización y descentralización: oportunidades de desarrollo para Chile desde las regiones”.
Los invitados fueron el Dr. Egon Montecinos Montencinos, académico de de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral, el Dr. Voltaire Alvarado Peterson, académico del Departamento de Geografía de Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC y un invitado internacional, el Dr. Daniel Santana Rivas, doctor en Geografía, académico de la Escuela de Planeación Urbano Regional de la Universidad Nacional de Colombia.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien señaló que el proceso de elección de gobernadores, “marca el inicio de un ciclo de empoderamiento de las regiones y sabemos que se mantienen brechas significativas en ámbitos económicos y sociales, así como en sistemas integrados de movilidad y diversificación económica, basada en ciencia y tecnología”.
“En concordancia con la aspiración ciudadana de que los gobiernos regionales se transformen en una mejora en sus vidas cotidianas, debemos aportar a que este proceso se complete con éxito. Esperamos contribuir a través de esta plataforma, que aborda la relevancia que tiene para nuestro país el proceso de regionalización y descentralización como oportunidad para el desarrollo de Chile desde las regiones”, agregó.
Momento constituyente
Los invitados coincidieron en que este es un momento especial para conversar estos temas desde las regiones. El proceso constituyente ofrecerá la oportunidad de definir la organización política del territorio, y las regiones siempre han quedado atrás, señalaron.
Al respecto, Egon Montecinos explicó que la ausencia del concepto de descentralización en el debate proviene de una fuente profundamente política. “Esta ausencia respecto de poder escudriñar y examinar las bases ideológicas de la idea de descentralización que estuvo presente en la Constitución de 1980 y que aún está vigente”, no permite comprender “qué propósito perseguía con tener municipalidades y gobiernos regionales con muy pocas atribuciones, sin atribuciones suficientes para hacer frente a problemáticas territoriales”, dijo.
Por su parte el profesor Alvarado hizo un recorrido por la enseñanza del concepto de región en la historia educacional chilena y aseguró que dicho concepto “invisibilizó los tejidos más profundos de la gobernabilidad, que no descansa en la democracia electoral sino en las bases sociales que se reestructuran buscando legitimidad”.
“Es importante ir a la enseñanza y formación de la región en Chile. El concepto de región es de los más despreciados en Chile, se disfruta más hablar de lugares y paisajes. La idea de territorio, domina la aproximación de la institucionalidad y la academia sobre el mundo social. El giro postmoderno y cultural dejaron al concepto región fuera de juego, como herramienta para construir decisiones sociales”, explicó.
En su exposición, el profesor Santana recorrió las estrategias de regionalización en Colombia, señalando que hay algunos aspectos que pueden ser útiles para el caso chileno.
“Acá el proceso viene del siglo XIX, desde la república federal con estados fuertes y vinculados con la agroexportación. Cuando llega la centralización, se convierten en departamentos que es la base de lo que hoy tenemos”, puntualizó.
El académico colombiano dijo que esta situación generó zonas extensas de territorio y desiguales entre sí y, a finales de 1980, se discutió el tema en el contexto de una nueva Constitución.
En dicha Carta Fundamental se estableció autonomía, “articulada a los departamentos existentes. Hoy se ha avanzado en planificación territorial, sin embargo, lo que se plantea es a escala municipal, y se ve la fragmentación de las políticas territoriales, por ejemplo, en casos como los acuerdos de paz”, describió.
Esta fragmentación, según Santana, produce una desarticulación de la escala regional, tema que es parte del debate en la actualidad sobre la regionalización.
La moderadora del encuentro fue la Dra. Edilia Jaque Castillo, académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. En el cierre explicó que este tipo de encuentros surgen de la necesidad de “una mirada local y descentralizada en la búsqueda de mejores formas de habitar el territorio, sobre todo en el contexto del desarrollo de nuestra carta magna. Las universidades tienen que construir conocimiento teórico y en la práctica. A través de eso podemos trasladarlo a las comunidades locales”.
El encuentro, que se desarrolló a través de Zoom, fue transmitido por el Canal TVU, canal UCV Televisión y plataformas digitales de la Universidad de Concepción.