Hace más de dos años, la Red de Artesanía Patrimonial de la Región del Biobío tocaba las puertas de la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción para ser apoyadas en postular al Fondo de Innovación y Competitividad del Gobierno Regional, para la búsqueda de nuevos mercados, innovación en sus productos, perfeccionamiento comercial y capacitación para transformarse en una Corporación. Este último gran paso, significaría para la red mayor independencia en una serie de acciones para su sostenibilidad como organización en el tiempo.
Hoy, a través del proyecto FIC “Instalación de mercados patrimoniales en Biobío” ejecutado por la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción y financiado por el Gobierno Regional, ese anhelo se ha concretado con la creación formal de la Corporación de Oficios Identitarios y Patrimoniales de la Región del Biobío, integrada por más de cuarenta artesanas y artesanos, representantes de diversas organizaciones de toda la región que reúnen a quienes desarrollan productos y oficios patrimoniales, saberes y tratamiento de materias primas que se han enseñado de generación en generación y que hoy buscan ser protegidos y difundidos.
Patricia Parra, nueva presidenta de Corporación de Oficios Identitarios y Patrimoniales de la Región del Biobío, explicó que “para nosotros es muy importante ser corporación porque vamos a poder postular a proyectos que antes no podíamos. Estamos en hartas cosas relacionadas con el patrimonio, también nos sirve para dar a conocer a la región y al país lo que hacemos, eso es lo más importante para nosotros, que sepan quienes somos y lo que hacemos”.
Para la Dra. Andrea Aravena, académica UdeC y directora del proyecto, con este evento “se da por cumplida la meta más difícil de este tipo de proyectos, que es dotar a las organizaciones de la personalidad jurídica que asegure su funcionamiento una vez terminado nuestro apoyo”.
Según el antropólogo Esteban Alarcón, coordinador territorial y de investigación del proyecto FIC, existe alegría por este hito del proyecto, “hoy estamos super contentos por este tremendo avance, es un logro muy grande para esta agrupación, pues representa un anhelo que ellas tenían desde un principio. El formalizarse como corporación es un paso importante en el sentido de que entrega más autonomía y representa empoderamiento para un conjunto de personas que son clave en el desarrollo de la identidad y de la activación del patrimonio de nuestra región. Este hito es uno dentro de varios del proyecto, que considera ferias, un catálogo de artesanía patrimonial, una página web, capacitaciones y puntos de exhibición y venta. Ya estamos en las últimas etapas, por lo que nos pone muy contentos haber llegado a esta fase y las artesanas están muy agradecidas por lo que han logrado en conjunto con la Universidad del Biobío, el Gobierno Regional y la Universidad de Concepción”.