La empresa Price Waterhouse Coopers Chile, junto a la Universidad de Concepción, presentó el “Acceleration Center PwC Biobío”, una iniciativa que busca formar, potenciar y sumar talento local para desarrollar soluciones avanzadas en procesos tecnológicos desde la región, contribuyendo al crecimiento del territorio local y del país.

Este tipo de centros reúne talentos diversos y altamente capacitados para trabajar en compromisos complejos con los clientes. Mediante el uso de las últimas tecnologías digitales para colaborar sin problemas con los equipos globales, estos centros buscan brindar servicios de manera ágil y eficiente, al tiempo que crean una experiencia diferenciada para los clientes.

En la presentación del centro, Federico Morello, Socio Líder de Consultoría y Asesoría Empresarial de PwC Chile, explicó que esta alianza tiene su origen en la “necesidad de tener capacidades mayores de profesionales que puedan brindar servicios para Chile y el mundo”.

Morello agregó que la región reúne las condiciones requeridas por la empresa “en cuanto al volumen y la formación académica de profesionales” y detalló que es “la industria del conocimiento” la que hay que desarrollar”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, señaló que parte del trabajo general de la UdeC consiste en “establecer alianzas estratégicas con empresas de carácter global” y valoró la oportunidad de integración manteniendo y reteniendo el talento local.

Saavedra agregó que el desafío planteado por la empresa en esta aceleradora es llegar a unos 700 puestos de trabajo, con plazas para la UdeC y otras Universidades de la región, y “ampliar la matriz productiva regional, generando productos y servicios para Europa a partir de nuestras capacidades”.

A su vez, el decano de la Facultad de Ingeniería UdeC, Pablo Catalán, explicó que han desarrollado un proceso de colaboración con PwC Chile en los últimos meses en ámbitos que son propios de la gestión y resolución de problemas con herramientas de inteligencia artificial o ciencia de datos.

Karina Chaher, directora del Acceleration Center de PwC, destacó que esta es una alianza importante y que debería extenderse en el tiempo e invitó sobre todo a las mujeres a integrarse en el mercado tecnológico.

Finalmente, Paz Mimica, Analista Trainee en el Acceleration Center PwC Concepción, relató que la experiencia ha sido enriquecedora desde el comienzo del proceso de capacitación.

En la actividad, también se realizó un reconocimiento a 12 profesionales que se incorporarán a este centro y que fueron formados durante el segundo semestre del 2024 en el Talent Tech Recruiting, en la Facultad de Ingeniería UdeC, lo que permitió detectar a destacados egresados/as UdeC y capacitarlos/as con equipos de PwC.

Esta primera actividad logró convocar a más de 50 profesionales, siendo seleccionados 20 de ellos, quienes ingresaron al programa de capacitación y certificación en PwC, enfocado en el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a las áreas de logística y finanzas.

De ellos, 12 fueron seleccionados para integrar formalmente al programa y trabajan desde las oficinas de PwC en Concepción, desarrollando soluciones e implementaciones tecnológicas, potenciando a la ciudad como un hub estratégico digital.

Finalmente, las autoridades señalaron que el lanzamiento de este Acceleration Center sigue el modelo implementado en otros países y oficinas de PwC, como México, Argentina, Malasia, Shanghái, India y Manila, entre otros.