Nuevas estadísticas de la industria secundaria, desarrollo de tecnologías de I+D y actualización de normativas regulatorias. Éstas son algunas de las acciones que realizó INFOR con el fin de incentivar el uso de la madera y convertirla en el futuro de la construcción de viviendas en el país.
El Instituto Forestal (INFOR) concretó el cierre de su proyecto “Fortalecimiento de las capacidades tecnológicas para el desarrollo de la industria secundaria de la madera, orientado al sector de la construcción”, el que fue apoyado por CORFO.
La actividad se realizó en el Laboratorio de Madera Estructural (LME) que la institución tiene en su sede Biobío, ubicada en la comuna de San Pedro de la Paz.
La iniciativa, que se desarrolló entre 2018 y 2024, permitió mejorar la cadena productiva y comercial de este material para agregar un mayor valor a los artículos que se obtienen a partir de su tratamiento.
Sandra Gacitúa, directora ejecutiva de INFOR, señaló que “logramos agregar valor al uso de la madera para la construcción. Además, fuimos capaces de generar nuevas estadísticas respecto a la industria secundaria, al uso de tecnologías y a la actualización de normativas de construcción de viviendas en madera”.
En efecto, los profesionales a cargo se propusieron incorporar maderas de nuevas especies a los marcos regulatorios, potenciar la vigilancia tecnológica de I+D y desarrollar una mejor infraestructura y equipamiento en el área.
El proyecto contó con un consejo consultivo público-privado presidido por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández. Además, estuvo integrado por diversas entidades como Pymemad, CORMA, el Ministerio de Vivienda, y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).
“El Instituto Forestal ha generado estadísticas durante sus más de 60 años, pero de la industria primaria. Poder contar con cifras de la industria secundaria permite comenzar a trabajar políticas públicas, sobre todo cuando estamos en un escenario de crisis climática y habitacional”, sostuvo Susana Benedetti, directora de esta instancia.
Por su parte, la seremi de Agricultura de la región del Biobío, Pamela Gatti, destacó la labor de INFOR, por “potenciar la innovación, la transferencia tecnológica y la normativa asociada al sector, que van en camino de lo que hemos potenciado como gobierno para una construcción sustentable”.
Madera para un futuro sostenible
Uno de los mayores desafíos planteados por los expertos fue sensibilizar sobre la calidad que tiene la madera, en comparación con otros materiales como el hormigón armado y el acero, para la construcción.
“No estamos hablando de viviendas de emergencia. Antes se pensaba que la madera era una construcción más precaria, pero las normativas y las nuevas tecnologías permiten hablar de una construcción que cumple igual que las otras materialidades”, indicó Susana Rojas, ingeniero constructor de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda.
En la misma línea, Frane Zilic, gerente de Biobío Madera de CORFO, aseguró que este material “es la mejor solución y vamos a pelear para que tenga un rol predominante por sus credenciales sostenibles. La industria de la construcción necesita madera por sus credenciales ambientales, sociales y económicas”.
Al seminario también asistió el destacado arquitecto Gonzalo Mardones, quien triunfó en el VI Concurso de Obras de Arquitectura en Madera (2022) con el “Jardín Infantil Bambú”. De acuerdo al creador nacional, este material está ganando terreno actualmente entre los constructores más destacados a nivel internacional.
“La madera ofrece una posibilidad única como material, ya que no hay uno igual frente al cambio medioambiental. Es el más noble, el más bello, el más antiguo del mundo y el más cercano al hombre. No existe un material eterno, pero la madera bien tratada tiene durabilidad”, concluyó.