Durante el Censo de Población y Vivienda, realizado entre marzo y julio de 2024, se censaron un total de 1.613.059 personas en la Región de Biobío, de las cuales el 51,9% son mujeres y el 48,1% son hombres. Así lo informó la directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Lorena Villa Valenzuela, durante la presentación de los resultados.

Villa ofreció un balance regional, señalando que “la región no ha experimentado grandes cambios en su crecimiento”. También mencionó que, una vez entregados los datos de población inmigrante, el próximo 30 de abril, se podrá categorizar de manera más precisa la situación en Biobío.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, compartió su análisis sobre el censo, en representación del Gobierno. “Creemos que, hoy en día, Chile cuenta con mejores y más detallados insumos para poder ofrecer políticas públicas más efectivas”, comentó.

Crecimiento poblacional

La cifra entregada por el INE representa un crecimiento de 3,6% respecto al Censo de 2017 y constituye el 8,7% de la población censada a nivel nacional, siendo la tercera región más grande del país.

Dentro de la región, las comunas que concentran la mayor cantidad de población son Concepción, con el 14,3% del total regional, y Los Ángeles, con el 13,6%.

En la misma línea, las 10 comunas más censadas fueron: Concepción, con 230.375 habitantes; Los Ángeles, con 229.441; San Pedro de la Paz, con 150.992; Talcahuano, con 147.322; Coronel, con 123.640; Hualpén, con 87.731; Chiguayante, con 85.822; Tomé, con 56.907; Penco, con 48.971; y Lota, con 39.980.

Envejecimiento de la población

Por otro lado, el resultado muestra que, al igual que a nivel nacional, la población de la Región de Biobío está experimentando un envejecimiento progresivo. Al comparar con censos anteriores, se observa un aumento en la proporción de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14,7% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era del 5,8% (7,7% en 2002; 11,8% en 2017). Al mismo tiempo, ha disminuido el porcentaje de personas de 14 años o menos, pasando del 30,3% en 1992 al 17,5% en 2024 (26,3% en 2002; 20,3% en 2017).

Estos datos indican que la región mantiene una tendencia al alza en el Índice de Envejecimiento (cantidad de personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos). Mientras que en 1992 había 19,2 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos, esta cifra aumentó a 84,1 en 2024. Este índice es superior al observado a nivel nacional (79), lo que posiciona a Biobío como la quinta región con mayor índice de envejecimiento en el país.

Las comunas con los índices de envejecimiento más altos en la región son Quilaco (131,4) y Antuco (131,3), mientras que las de menor índice son Alto Biobío (38,7) y San Pedro de la Paz (54).

Viviendas y hogares censados

En el Censo 2024, se censaron 660.778 viviendas en la región, lo que representa un crecimiento del 15,2% respecto al número registrado en el Censo de 2017. Las viviendas censadas en la región constituyen el 8,6% del total a nivel nacional. De estas, prácticamente el 100% correspondieron a viviendas particulares.

En cuanto al número de hogares, la región registró 579.170, lo que también representa un aumento respecto al Censo de 2017, cuando se contabilizaron 507.241 hogares. En 1992, esta cifra era de 309.153.

El promedio de personas por hogar en la región ha seguido disminuyendo, pasando de 4,2 personas por hogar en 1992 a 2,8 en 2024 (3,7 en 2002; 3 en 2017). Esta cifra es igual a la registrada a nivel nacional (2,8 personas).

Al igual que a nivel nacional, se observa un aumento en el porcentaje de hogares conformados solo por personas de 65 años o más. En 1992, este porcentaje era del 3,2%, y en 2024 alcanzó el 12,4%. Por otro lado, ha disminuido el porcentaje de hogares con al menos una persona de 14 años o menos, del 66% en 1992 al 33% en 2024 (56,7% en 2002; 40,6% en 2017).

San Pedro de la Paz: Crecimiento y desafíos

Como se mencionó anteriormente, San Pedro de la Paz se posicionó como la tercera comuna más grande de la Región del Biobío. No solo eso, sino que fue la comuna que más creció en número de habitantes desde 2017 hasta 2024. Su alcalde, Juan Pablo Spoerer, destacó: “Es evidente que la inercia de crecimiento está en San Pedro de la Paz; somos la comuna del futuro. Por eso, esperamos que el Estado enfoque mayores recursos en nuestra localidad”.

Una de las principales problemáticas que enfrenta San Pedro de la Paz es la congestión vehicular. “Lo que necesitamos es que los mil millones de dólares de inversión que están proyectados se ejecuten”, enfatizó Spoerer.

Vinculación con la Universidad de Concepción

La Universidad de Concepción (UdeC) mantiene un convenio de colaboración con el objetivo de trabajar en conjunto en investigación, formación y vinculación con el medio. La vicerrectora de la UdeC, Paulina Rincón, profundizó en este vínculo.

Además, Rincón destacó la participación de los estudiantes de la universidad como voluntarios en el Censo, desempeñándose como encuestadores.

Censo en línea

Una de las innovaciones de este censo fue el uso de tecnología. El 98,2% de la población censada en la región participó a través de una entrevista presencial con un dispositivo móvil, mientras que el 1,8% completó el censo en línea. A nivel nacional, este último porcentaje alcanzó el 6,2%, lo que posiciona a la región como la de menor porcentaje de personas censadas mediante esta modalidad.

Panorama nacional

A nivel nacional, un total de 18.480.432 personas fueron censadas durante el Censo de Población y Vivienda. De estas, el 51,5% son mujeres y el 48,5% son hombres, según comentó Ricardo Vicuña, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y Macarena Alvarado, jefa del Censo 2024.

Los resultados completos de esta primera entrega estarán disponibles en www.censo2024.cl.