Este martes en dependencias de la Municipalidad de Concepción, se llevó a cabo la presentación de los resultados de la Fase 1 del proyecto «Reposición Mercado Municipal de Concepción», ante autoridades regionales y locales. La actividad marca un hito en el desarrollo de esta iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío (GORE) y ejecutada por el Servicio de Vivienda y Urbanización del Biobío (Serviu).
El delegado presidencial, Eduardo Pacheco, afirmó que “es una muy buena noticia que haya coincidencia entre todos los actores de la institucionalidad pública de que ese espacio de manera transitoria tiene que ser recuperado para poder desarrollar actividades y que termine de ser este punto negro que hay en el Centro de Concepción”.
El proyecto cuenta con un financiamiento de $17.626 millones del GORE Biobío, tras la firma que se realizó en 2022. Actualmente Serviu Biobío lidera el diseño y las expropiaciones necesarias para la reposición del Mercado Central.
El gobernador regional, Sergio Giacaman, agregó que “los recursos están disponibles. Nosotros tenemos hoy la voluntad que este proyecto avance, pero lo importante es saber que pasará con la expropiación y la construcción del proyecto”.
Por otra parte, la directora de Serviu Biobío, María Luz Gajardo, expresó que “en la etapa uno tenía dos objetivos primordiales, primero instalar el tema de la participación ciudadana en el marco del estudio del diseño del mercado y lo segundo era poder acceder al mercado y poder tener una valoración y una determinación de cómo estaba la estructura”.
El alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, sostuvo que “las cosas van avanzando, y hoy día en la reunión por lo menos avanzó en varias cosas, primero que se tiene que expropiar y la expropiación no tiene que ir solamente con los recursos, sino que tiene que ir de la mano para recuperar ese espacio mientras esté la construcción”.
Respecto al proceso de expropiaciones, la inversión estimada en principio es de $7.000 millones. Los 33 lotes restantes se gestionarán en los próximos años, con un presupuesto de $10.000 millones. Se trabajará en conjunto con el GORE, la Seremi de Vivienda y Urbanismo, además de la Municipalidad penquista para definir la futura administración del inmueble.
Esta primera fase incluyó el diagnóstico técnico y social, el levantamiento topográfico y estructural, el plan de participación ciudadana, análisis de oferta y demanda. Lo que viene posteriormente es la Fase 2 y 3, procesos que deben estar terminados a fines de este año.