En el marco de la implementación del plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC), perteneciente al Plan de Descontaminación Ambiental, y que comenzó el pasado 1 de abril y se extiende hasta septiembre, conversamos en Nuestra Pauta con el seremi de Medio Ambiente en Biobío, Pablo Pinto Valenzuela.
En términos generales, el seremi explicó que este plan apunta al monitoreo diario de la calidad del aire para pronosticar eventuales episodios críticos como alertas, preemergencias o emergencias ambientales. Estas condiciones están directamente vinculadas con la cantidad de material particulado en el aire, derivado principalmente de fuentes contaminantes industriales, residenciales y de transporte.
El plan cuenta con dos ejes principales. En primer lugar, se busca prevenir episodios críticos, a través de educación ambiental, y, en segundo lugar, la descontaminación en sí, con medidas que apunten a la mitigación de gases contaminantes.
En ese sentido, Pinto señaló que en 2019, cuando recién se implementó este plan, cerca del 36% de las emisiones provenían del sector industrial. Ahora, con la actualización que se encuentran desarrollando, se espera que haya bajado este porcentaje, considerando la modernización de algunos procesos industriales en la zona.
En cuanto al trabajo coordinado con otros organismos, el seremi complementó que es la Superintendencia de Medio Ambiente la encargada de fiscalizar las emisiones industriales y la Seremi de Salud de revisar las emisiones domiciliarias. Asimismo, han desarrollado campañas en diferentes comunas, con apoyo de los municipios, principalmente en torno a la prevención de este tipo de episodios.
Por otro lado, destacó la coordinación junto a la Conaf y la Seremi de Energía para desincentivar la venta irregular y uso de leña húmeda, principal causante de humos visibles, es decir, una mayor concentración de material particulado en el aire.
El seremi de Medio Ambiente agregó que la revisión y evaluación de este Plan de Descontaminación Ambiental se realiza cada cinco años e involucra a prácticamente todas las instancias públicas y de Gobierno, como el Ministerio de Vivienda, que juega un rol fundamental en torno a las normativas y estándares de aislamiento térmico en la construcción de casas, lo que promovería un uso eficiente de la calefacción y un menor impacto en la calidad del aire.
Consultado también por el plan de recambio de calefactores, iniciativa que comenzó en 2019 y que ha sido cuestionada por su lenta ejecución, el seremi señaló que han trabajado para actualizar la operatividad de la iniciativa, buscando agilizar los trámites correspondientes a las personas y proveedores, con la expectativa de llamar a un nuevo proceso durante este año.
De todos modos, Pinto señaló que este recambio es solo una de las medidas impulsadas por el Ministerio para mejorar la calidad del aire, siendo lo principal el uso eficiente de los dispositivos de calefacción en el hogar.
Finalmente, el seremi de Medio Ambiente llamó a la comunidad a ser consciente del cuidado del aire, porque esto termina impactando también en la salud de las personas, y enfatizó en la importancia de comprar leña seca y certificada.
Cabe señalar que la calidad del aire está disponible diariamente a través de la web airechile.mma.gob.cl.
Escucha aquí la entrevista completa: