Con la inauguración de paneles informativos en Villa Esperanza y Tucapel Bajo ilustrados por la artista Camilú, junto a un mural que muestra elementos clave del patrimonio de ambos barrios, hecho por la muralista Jocelyn Burgos, finalizó el trabajo colaborativo impulsado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Balmaceda Arte Joven Biobío, vecinos y vecinas del sector, y estudiantes del curso electivo «Desafíos comunitarios para la sustentabilidad urbana», impartido por el investigador Francisco de la Barrera y el programa Laboratorios Urbanos durante dos años. La recolección y sistematización de información para estas intervenciones se realizó en el marco del curso, que convocó a estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Concepción.

“Estuvimos visitando y trabajando en este territorio, que forma parte del Programa Laboratorios Urbanos de CEDEUS. Estuvimos conociendo su situación y lo que a los vecinos y vecinas les gustaría tener en el sector. De esa manera, los estudiantes desarrollaron contenidos que hoy están presentes en los paneles. Instalamos tres en Tucapel Bajo y Villa Esperanza”, explicó el académico.

En este trabajo también participaron activamente los residentes del sector, quienes, a través de fotografías y testimonios, aportaron al reconocimiento de su historia y patrimonio.

“Es una historia que lleva muchos años. Fuimos explicando a los chiquillos que hicieron este proyecto, y verlo concluido es, para nosotros, un orgullo”, señaló Jessica Melgarejo Villarroel, presidenta de la Junta de Vecinos de Tucapel Bajo.

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción cumplió un rol fundamental, financiando el desarrollo del curso a través de su línea de Formación, y la intervención mural por medio de la línea de Extensión.

“Estos proyectos nos permiten visualizar cómo las comunidades internas y externas de la universidad se vinculan, generando una contribución tanto para el estudiantado como para la comunidad”, comentó Talía Muñoz, ejecutiva de proyecto de la línea de Formación de los Fondos de Vinculación con el Medio.

Pablo Gaete Villegas, director de la sede Biobío de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, indicó que “es la culminación de un proceso de más de dos años, para fortalecer el trabajo que veníamos desarrollando en rescate de memoria e identidad del barrio”.

Sobre los elementos más significativos de cultura barrial identificados por medio de este proyecto, Camila Barraza, profesional de CEDEUS, expuso que tienen relación, principalmente, con la naturaleza.

Este no es el primer proyecto que CEDEUS ha desarrollado en la comunidad. Anteriormente, se realizó la exposición fotográfica Proyecto Esperanza: Memorias Fotográficas del Barrio, que también buscó visibilizar el valor del territorio y la memoria colectiva de sus habitantes. Estas iniciativas forman parte de un trabajo sostenido para fortalecer los vínculos entre la universidad y los barrios, promoviendo la participación activa de las comunidades en procesos de transformación urbana.

Escucha aquí la entrevista completa a Camila Barraza, profesional de Cedeus: