En el marco del Día de la Visibilidad Trans, el delegado presidencial, Eduardo Pacheco, junto al seremi de Salud, Eduardo Barra, e integrantes de la Mesa Provincial de Diversidad, formada por organizaciones LGBT+, participaron en una ceremonia en el exterior de la Delegación Presidencial.

La conmemoración consideró una sensibilización en la materia y el despliegue de la bandera trans y de la bandera LGBT+ desde el balcón de la repartición de Gobierno.

El delegado Pacheco reforzó la conformación del «Gabinete Regional de Mujeres y Diversidades para la Equidad de Género en el Biobío», que “ya está trabajando en sus distintas comisiones y con las organizaciones sociales que están detrás de esta lucha hace bastante tiempo”, comentó.

 

En salud, se ha reconocido a las identidades trans desde 2011 con la circular 34, que instaura el respeto al nombre social; y a partir de allí, otros protocolos y circulares han orientado sobre el trato y prestaciones en salud, para permitir el goce pleno de su derecho a la identidad de género.

“Mediante esta iniciativa buscamos promover los derechos de las personas LGBT+ en general y trans en particular, reconocer la importancia de su participación en salud, informar sobre las realidades y derechos trans a autoridades y público en general”, declaró el seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré.

Según la última CASEN, un 3,5% de los adultos en Chile se identifica con una orientación sexoafectiva distinta a la heterosexualidad; porcentaje que aumenta a un 12% en jóvenes, de acuerdo a estudio INJUV del 2022. La población trans, en tanto, llega al 0,33%.

“Nosotros creamos la Mesa de diversidad provincial el año pasado, con la que tenemos un plan de trabajo anual, participativo, que surge de las propias comunidades”, señaló Carolina Alarcón, Jefa de Unidad de Participación Ciudadana de la Seremi de Salud sobre estas medidas que se han optado para la visibilización trans.

Por su parte, el vicepresidente de ONG Colectiva Transforma, José Carrillo, valoró los espacios de diálogo e iniciativas para políticas públicas en materia de diversidad. “Algo que hay que recalcar siempre, es que las personas trans tenemos que estar en la institucionalidad. Estas actividades que se realizan y la visibilidad como tal, son relevantes para mostrar la existencia de una comunidad que siempre ha tenido que luchar por sus derechos”, dijo.

Desde la entrada en vigencia de la Ley de identidad de género, un total de 7.911 personas a nivel nacional han realizado su cambio de nombre legal y sexo registral, 539 de ellas pertenecientes a la región del Biobío, lo que corresponde a un 6,8% del total, siendo la tercera región con mayor participación en esta materia, tras la región Metropolitana y Valparaíso.