El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 16 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el sábado 21 de noviembre, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Según el último reporte, comparando la última con la penúltima semana, el número de casos nuevos a nivel nacional creció en 13%, de 7,0 a 7,9 casos diarios por cada 100 mil habitantes. “En cambio, si se compara la penúltima semana con la anterior, los nuevos casos se mantuvieron estables (crecimiento de 0%). Teniendo en cuenta que los datos de carga más recientes tienen un margen de error mayor, será importante observar en el próximo informe si se mantiene la alta tasa de crecimiento observada esta semana”, explican los expertos y expertas.
A nivel regional se observan alzas estadísticamente significativas y mayores en el número de casos en las regiones de Magallanes (43%), Los Ríos (29%), O’Higgins (28%), La Araucanía (20%) y Metropolitana (20%). Los niveles de carga se mantienen en niveles muy altos en Arica y Parinacota, Tarapacá, y todas las regiones de Ñuble al sur.
Con estas cifras, el académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, expresó su preocupación ante un eventual aumento en los viajes interregionales. “En la zona centro-norte la situación es más calma, pero tensa ante la llegada de la época estival, en la que aumentan los viajes internos con peligro de transmisión desde las zonas de alta prevalencia hacia las zonas actualmente más tranquilas. Aún tenemos problemas con la trazabilidad, pero con espacio para mejorar con una actitud responsable de la población y una mejora en la gestión. No hay que relajar nuestras conductas ni disminuir la percepción del riesgo que significa el COVID-19”, sostuvo.
En tanto, el experto en estadística y académico de la Universidad de Harvard, José Zubizarreta, hizo un llamado a mantener las medidas de cuidado. “Vemos un aumento en el número de casos nuevos en el sur, en particular en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Magallanes. En la región Metropolitana también vemos un aumento, aunque el nivel total de casos (por cada 100 mil habitantes) es menor. A estas alturas, uno está muy cansado, pero el virus no se cansa y se propaga con más facilidad en espacios cerrados o cuando no usamos mascarillas. Por ello, es crucial que mantengamos estas medidas básicas para evitar la situación que estamos viendo ahora en países del hemisferio norte”, señaló.
Por su parte, el ingeniero y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Eduardo Engel, explicó que mientras no haya una vacuna que se pueda aplicar de manera masiva en el país “debemos mantener las medidas de autocuidado. Así evitaremos que los contagios vuelvan a crecer en regiones donde han alcanzado niveles intermedios y contribuiremos a reducir su nivel en regiones donde hoy tienen valores muy altos”.
En cuanto al indicador de transmisión R “se mantiene en rangos que incluyen valores mayores que uno a nivel nacional y en todas las regiones, de modo que la señalética correspondiente sigue en rojo a nivel nacional y en cada una de las regiones”, se explica en el informe. En comparación con la semana anterior, los valores de R a nivel nacional y regional no presentan variaciones significativas, salvo en Magallanes, donde subió de 0,94 a 1,14.
En términos generales, el testeo se ha mantenido en niveles adecuados por varias semanas, con 11,92 y 11,75 por mil habitantes en las últimas dos semanas reportadas y el indicador se encuentra en verde en 11 regiones del país y en amarillo desde Coquimbo al Maule. Sin embargo, los valores son altos desde Biobío a Magallanes con 12,6 a 29,1 por cada mil habitantes a la semana. La positividad, en tanto, se ha mantenido relativamente estable con 4,34% a nivel nacional, con valores entre 1,32 y 3,4% desde Arica a O’Higgins, y un leve ascenso en Atacama.
Desde la región del Maule a la de Magallanes las positividades varían entre 5,15 y 10,1%, con valores más altos en Los Ríos (19,1%) y Magallanes (9,8%). Se detectan, a su vez, ascensos en las regiones de Ñuble y Biobío, zonas donde “convendría aumentar el esfuerzo diagnóstico con mayor número de test”, detallan las y los investigadores.
Mientras, en temas de trazabilidad, “la consulta temprana se mantiene estable, entre 45,9 y 66%, con una tendencia levemente ascendente. La proporción de reportados por el laboratorio antes de 24 horas se mantiene relativamente estable”, se plantea en el informe.
Con respecto a la dimensión de trazabilidad, el reporte señala que aunque existe una mejora desde fines de septiembre en la proporción de informados tempranamente, esta se ha estabilizado en valores aún insuficientes para una buena capacidad de aislamiento de casos. Se observa un promedio nacional cercano a 44,5%, con regiones con valores bajos como Coquimbo (34,4)%, La Araucanía (34,4%), Los Lagos (35,6%), Aysén (20,5%) y Magallanes (36,1%).
La consulta temprana varía entre 45,9 y 66%, y los valores menores se observan en La Araucanía (45,9%), Ñuble (48,9%) y Biobío (53%), que son además “regiones de alta positividad”, se agrega en el informe.
La proporción de reportados por el laboratorio antes de 24 horas se encuentra en valores estables cercanos a 62%, pero con casos donde parece haber un retraso notable, como Atacama (21,4%) y Los Lagos (26,1%). “Destaca que La Araucanía ha logrado mejorar notablemente este aspecto, pasando de 37,5 a 54,4%. Esto muestra que estos valores se pueden mejorar, ayudando a una buena trazabilidad”, sostiene el equipo de ICOVID Chile.
“Este indicador no solo depende de la gestión de los laboratorios, sino que también de la gestión de las personas para tomarse el examen rápido tras haber sido notificadas. Hay que insistir en la educación a la población en aquellos lugares en que es baja la consulta y mejorar la gestión de los casos en laboratorios”, agregaron las y los especialistas.
Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/