Medir la competitividad de un territorio, tanto a nivel nacional como regional, es una de las claves para entender su desempeño en distintas áreas, y sobre todo, para identificar los puntos a mejorar y potenciar.

En ese contexto, la nueva edición del Boletín Regional del Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales Faro UDD, “Una mirada a la competitividad de la región del Biobío”, plantea un análisis que permite detectar oportunidades de mejora y orientar decisiones que impacten positivamente en nuestra región.

Según el Índice de Competitividad Regional (ICORE 2024), elaborado por la Universidad del Desarrollo, Biobío alcanzó el 6° lugar con un puntaje de 0,44 frente al promedio nacional de 0,40. Con esto, avanzó un puesto respecto a 2021, ubicándose en la categoría de competitividad media junto a Tarapacá, Arica y Parinacota, Los Ríos y Los Lagos.

En entrevista con Nuestra Pauta, el profesor e investigador de la Facultad de Economía y Negocios UDD y uno de los autores del informe, Carlos Smith Clavería, detalló que Biobío destaca en “Innovación, Ciencia y Tecnología” (2° lugar) e “Inserción Comercial” (4°), mientras que muestra rezagos en “Inversión Pública y Seguridad” (13°) y otras tres dimensiones donde alcanza el 8° lugar.

El académico se refirió también a la dimensión “Inserción comercial”, donde se destaca la operación de los puertos y la diversificación tanto de mercados como productos exportados. Sin embargo, agregó, la región todavía está al debe en temas turísticos, considerando incluso que el vuelo directo entre Concepción y Buenos Aires tuvo que ser suspendido finalmente.

En cuanto a las posibilidades y desafíos locales, Smith señaló que una de las tareas principales es retener el capital humano avanzado que termina emigrando del Biobío, con una mirada de largo plazo.

El especialista también indicó que si bien cada región recibe fondos presupuestarios del nivel central cada año, éstos son siempre insuficientes, sobre todo en regiones con más de 1 millón de habitantes, como Biobío, y en un contexto donde todos los territorios pujan por conseguir más recursos.

Respecto a la evolución que ha tenido la competitividad en la región a lo largo de los años, se evidencia que esta se ha mantenido relativamente estable en la última década, fluctuando desde la mejor posición obtenida en los años 2013, 2014 y 2016, donde la región ocupó el quinto lugar de competitividad a nivel país, a la peor posición en los últimos 10 años registrada en 2021, donde la región ocupó el séptimo lugar a nivel país.

Escucha aquí la entrevista completa:

Revisa aquí el informe completo.