El 1 de mayo se instauró como el Día Internacional del Trabajo en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieron los obreros de una fábrica en la ciudad de Chicago en 1886. En ese entonces, la jornada laboral estadounidense podía extenderse hasta por 18 horas, por lo que las movilizaciones buscaban que el horario se limitara a 8 horas.

Sobre la realidad en Chile, a casi 140 años de ese conflicto, Gonzalo Durán, investigador de la Fundación Sol, comentó que “tenemos un diagnóstico bastante crítico de la situación del trabajo”.

En lo que respecta a la negociación por el salario mínimo entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la propuesta de la multisindical sugiere pasar este año de los actuales $510.536 a los $578.948 brutos, es decir, alcanzar un alza de 12%.

Además, según La Tercera, la CUT presentó un alza escalonada hasta 2030, que plantea los siguientes montos: llegar a $665.211 en 2026, en 2027 a $767.654, en 2028 a $878.196 y en 2029 a $1.004.656. En tanto, para 2030 piden una cifra bruta de $1.149.326.

En este punto, el académico de la FACSO de la Universidad de Chile expuso que “es importante discutir qué entendemos por salario mínimo, porque de mínimo no tiene mucho, técnicamente hablando”, agregando que “el sueldo nos tiene que alcanzar para tener una vida digna y ahí la CUT trata de desmarcarse del concepto de sueldo mínimo y pasa a sueldo vital, que es algo que Chile ya tenía desde 1930 hasta la dictadura, y es interesante, porque le da otro vuelco a la discusión”.

Impulsar la jornada laboral de 40 horas, la igualdad en las labores de cuidado, el salario mínimo superior a $500.000 y una legislación en torno al trabajo en plataformas digitales, son algunas de las promesas de campaña del actual gobierno que alcanzan un 100% de cumplimiento, según la plataforma Del Dicho al hecho de Fundación Ciudadanía Inteligente.

“También había propuesto una medida que era reformar la negociación colectiva, y es algo que todavía no se hace efectivo. Una cuestión clave era haber comenzado por esa reforma, porque eso permite nivelar la cancha para empezar a discutir las otras cosas”, argumentó Durán, al ser consultado por el avance en materia laboral durante los tres años que han transcurrido de la administración Boric.

Sobre cuáles serán las prioridades en materia laboral del gobierno en su últimos meses de gestión –y considerando que hay promesas pendientes en aspectos como negociación ramal, subcontratación, tutela de derechos fundamentales para mujeres embarazadas, y repartición de gratificaciones legales–, el economista indicó que “el ministro Boccardo se va a enfocar en administrar la reforma de pensiones para que eso se lleve a cabo de la mejor manera, yo creo que los esfuerzos van a estar ahí”.

Durán insistió en la importancia de avanzar en la negociación ramal, debido a que “desde el punto de vista económico, lo que muestra la evidencia comprada, es que esa negociación permite mejorar no sólo las condiciones de trabajo, sino también las condiciones salariales y de desigualdad a nivel de la sociedad. Los países que negocian por rama de actividad económica, en general, tienen mejores indicadores de igualdad económica, entonces, esa era una de las grandes reformas con que este gobierno podría haber pasado a la historia”.

Finalmente, en lo relacionado a la incorporación de tecnologías y el impacto en el empleo, el investigador señaló que “la OIT ha planteado el concepto de la transición justa para que ‘no paguen los platos rotos’ siempre los trabajadores, a través de despidos”, especificando que “siempre que hablemos de automatización hay que tener en cuenta que es importante que ahí estén presentes representantes de las y los trabajadores”.

Escucha aquí la entrevista completa: