Entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre se desarrollará en la UdeC un programa de actividades para conmemorar los 40 años del restablecimiento de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC).

La conmemoración reunirá a un número importante de exdirigentas/es estudiantiles para reflexionar sobre esta importante etapa histórica, donde diversas personas de la comunidad lucharon por la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la democracia.

La directora de Relaciones Institucionales y AlumniUdeC, Moira Délano Urrutia señala que “se trata de un hito institucional muy importante, porque después de 10 años de proscrita se retoma esta organización universitaria, de manera muy organizada, con estatutos, reglamentos y procesos, funcionando en todas las facultades con sus centros de estudiantes, que era lo que le daba fortaleza y sostenía esta federación de estudiantes. Efectivamente, se inicia con la elección en noviembre del 83 y hasta nuestros días tenemos FEC funcionando en el campus Concepción, donde se cumplen los 40 años, pero también en los campus Chillán y Los Ángeles, con sus propias organizaciones federativas”.

Por primera vez la Universidad organiza un reconocimiento a esta organización estudiantil, donde habrá espacios de debate, reflexión y un conjunto de otras actividades. Hemos invitado a todos los presidentes de la Federación de Estudiantes del 84 hasta la fecha, pero además se sumarán otros presidentes más antiguos de la FEC, como don Iván Quintana del año 55, don Ariel Ulloa del año 63, don Carlos Hormazábal del 66 y don Manuel Rodríguez del 71”, detalla.

Exdirigentes

El presidente de la primera FEC elegida democráticamente en dictadura fue Cristian Cornejo Moraga, en ese entonces estudiante de Biología Marina. Había llegado desde Santiago el año 79, con una gran motivación por su carrera y con un profundo compromiso político derivado de su exoneración del Liceo Manuel de Salas, producto de la participación de sus padres en el gobierno de la Unidad Popular.

Como militante de la juventud comunista, comenzó tempranamente a participar del centro de estudiantes de Biología Marina y esa fue la base para su posterior candidatura. Uno de los hitos determinantes para su liderazgo en la Universidad fue haber dejado hablando solo al rector delegado en una reunión con alumnos de la carrera, un acto de rebeldía que trascendió a la Universidad.

El proceso de refundación de la FEC surgió a partir de la reorganización de las fuerzas políticas de oposición, de izquierda fundamentalmente, y también de la Democracia Cristiana. Nos fuimos reuniendo, generando acciones conjuntas con el propósito de crear conciencia, de acompañarnos y de vivir la vida universitaria. Nosotros igual reíamos, cantábamos, hacíamos fiestas y luchábamos (…). Yo participé representando a mi carrera en la FEUC, que fue la instancia que permitió crear los estatutos para la primera FEC el año 83”, rememora.

A su juicio, “esta conmemoración tiene que ver con la historia y con la memoria, marcada por la violación a los derechos humanos. Necesitamos traerlo al presente para evitar que vuelva a ocurrir. Invitamos a toda la ciudad a conectar con esa parte de la historia y a participar para reencontrarnos, conversar y reflexionar”, afirma Cristian Cornejo.

En entrevista para un programa especial en TVU, la abogada Paulina Veloso Valenzuela, vicepresidenta de la FEC 1983-1984, sostiene que su refundación está ligada a una historia que partió en la segunda mitad de los 70 y que permitió que desde el año 80 los estudiantes se organizan en talleres culturales. “A partir de ahí hacen una oposición que es básicamente cultural. Esa es una base que va a ser muy importante para la etapa siguiente, que es el crear una federación de estudiantes, que es un hecho mucho más político”.

Explica que desde principios de los 80 había partidos políticos organizados de manera clandestina y que esos estudiantes comprometidos políticamente fueron la base de la organización. Por eso la primera directiva estuvo integrada por militantes, que fueron apoyados por una gran masa de independientes opositores a la dictadura.

La lista ganadora, en la cual yo fui vicepresidenta, pertenecía al Movimiento Democrático Popular (MDP) y nuestra lista contendora era de la alianza democrática, que eran dos frentes políticos que estaban en ese minuto liderando la oposición en Chile”, recuerda.

Paz Macaya Aretxabala fue la vocal de Derechos Humanos de esa directiva, mientras cursaba la carrera de Bioquímica. Relata que fue muy complejo ejercer su función, que consistía, entre otras cosas en estar muy atenta a qué estudiantes eran detenidos en las movilizaciones y a prestarles apoyo.

Pasaban estudiantes de distintas carreras a dejarnos los listados con los que habían caído presos por las fuerzas especiales en las manifestaciones del centro, y nosotros corroborábamos boca a boca, porque la gente cuando la tomaban detenida gritaba su nombre. También en las carreras había forma de pasar lista de la gente que había ido a la manifestación y que no volvió. Con esa información, la comisión de derechos humanos levantaba recursos de amparo”, explicó.

A su juicio, esta conmemoración es importante para “no olvidar que recuperar la democracia no fue gratis, que fue un trabajo duro para varias generaciones. Nosotros en la Universidad aportamos luchando por una federación democrática y por tener un país donde pensar distinto no fuera motivo de posible detención, relegación, exilio y muerte. Creo que eso es muy importante que las generaciones actuales lo conozcan”.

Otro de los exdirigentes estudiantiles que participará en esta conmemoración es Pedro Cisterna Osorio, quien presidió la FEC entre 1986 y 1987. En conversación con TVU recuerda que su elección de muy alta participación, donde votaron 7 mil estudiantes de un total de 8 mil.

Fue muy reñida, porque había dos listas muy fuertes, el Movimiento Democrático Popular, que aglutinaba a toda la izquierda en una especie de Unidad Popular, y por otra parte la lista de la Democracia Cristiana, la Federación Juvenil Socialista y el Partido Humanista. Se formaron dos bloques interesantes desde el punto de vista político, porque los dos tenían cierto grado de pluralismo y diversidad, y mucho poder de convocatoria. También había una lista de derecha, que no jugó un rol importante en las elecciones previas a la caída de la dictadura, una participación más bien testimonial, y por otra parte estaba la lista del partido radical”, señaló.

Afirma que “fue una elección de debate muy intenso, pero a esas alturas entendíamos que teníamos mucho más puntos de unidad, así que estas discusiones se dieron siempre dentro de un marco de bastante respeto y fraternidad (…) hasta la última mesa no se sabía quién era el triunfador y recién tipo 11 de la noche pudimos tener claridad”, explica Pedro Cisterna, quien finalmente se impuso como representante de la coalición formada por la Democracia Cristiana, la Federación Juvenil Socialista y el Partido Humanista.

También estará presente en esta conmemoración el ingeniero civil José Piña Faúndez, concejal electo de la comuna de Concepción por el Partido Republicano. En conversación con el programa Alma Máter de Radio UdeC recordó que “yo era una persona sumamente alejada a todo el tema político. Partí siendo presidente del centro de estudiantes de la carrera del año 2006 y el año 2007, porque veía que el centro de estudiantes estaba enfocado al asado del 18, la actividad de aniversario y había poco compromiso en otras cosas importantes. Estuve trabajando en responsabilidad social universitaria, tratando de generar nexos y de insertar dentro de la carrera la metodología de aprendizaje y servicio”, señala.

Agrega que “en el año 2007, la federación tuvo un proceso álgido. Estaba Omar Núñez del Grupo Águilas como presidente, había una fuerte tensión política, donde los estudiantes de la izquierda más dura estaban revolucionándose y derrocaron tácitamente a la federación. Hubo una toma prolongada por 6 o7 meses de la universidad y como presidente de la facultad me tocó participar más en los consejos generales y ahí tomar un papel más protagónico en estar en contra de estas tomas que consideraba antidemocráticas”.

Recuerda que cuando lograron concretar la vuelta a clases se le acercó Fernando Peña a ofrecerle integrarse al proyecto del movimiento gremial de la UdeC y ser candidato a la FEC. “Tomé la decisión de hacerme cargo, de asumir la responsabilidad y por cosas la vida gané esa elección en 2007 para el 2008”.

Afirma que esa experiencia significó un cambio de timón en su vida, pues siempre había pensado trabajar a una empresa grande en Concepción o en el norte en la minería, como muchos de sus colegas. “Me di cuenta de que mi camino no está tan solo en lo privado, en la ingeniería, y que podía hacer un aporte a la sociedad más allá de lo técnico, en lo político, en la gestión”.

Estos y muchos más detalles de la historia del movimiento estudiantil podrán conocer quienes se sumen a las actividades de esta conmemoración. El programa completo está disponible en vrim.udec.cl/node/2426.