Este jueves, 6 de febrero, se publicó en el Diario Oficial la Ley que da solución a la Deuda Histórica Docente, un hito que beneficiará a más de 57 mil profesores en el país, de los que 6 mil 548 son de la región del Biobío. El gremio ha esperado más de 40 años por una solución.
En Concepción, para relevar este hito, se realizó una ceremonia en la Seremi de Educación, donde participaron autoridades regionales y docentes. Contó con el delegado presidencial, Eduardo Pacheco; el seremi de Educación, Carlos Benedetti; el senador, Gastón Saavedra y el presidente regional del Colegio de Profesores, Jorge Barriga.
La ley que soluciona la deuda histórica contempla un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se dividirá a los docentes en seis grupos, distribuidos en seis años a partir de la promulgación de la ley.
El seremi de Educación, Carlos Benedetti, destacó la importancia de esta ley.
Cabe destacar, que la Ley que soluciona la Deuda Histórica es también un reconocimiento a la labor imprescindible de quienes dedican su vida a educar a niños y niñas, en nuestro país.
Por su parte, el senador Gastón Saavedra, enfatizó que esta ley cumple un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Asimismo, el delegado presidencial, Eduardo Pacheco, habló de los esfuerzos para que se lograra la aprobación de esta iniciativa.
“Tarde, pero llegó”
La denominada Deuda Histórica se originó en 1981, durante la dictadura de Augusto Pinochet, cuando la administración de la educación pública fue transferida desde el Estado a los municipios. En ese proceso, miles de docentes vieron afectados sus derechos laborales, ya que no se aplicó un reajuste salarial que les correspondía por ley, afectando sus ingresos y, en muchos casos, sus futuras pensiones.
Si bien, el proyecto de Ley fue aprobado por el Colegio de Profesores en una consulta a nivel nacional con un 82% de apoyo en octubre del 2024, el presidente del gremio en el Biobío, Jorge Barriga, abordó la sensación que les generó.
Por otra parte, Otilia Rojas, profesora normalista y vicepresidenta del Colegio de Profesores de la región del Biobío, expresó malestar ante el montó que recibirán y otras medidas que no se consideraron.
Sin embargo, igualmente valoró lo concretado por el Gobierno, enfatizando en la espera que conllevó oficializar la Ley.
Alejandro Ugarte, docente del Gran Concepción, abordó la aprobación de esta ley con una mirada crítica.
Cabe señalar, que la solución no se hará extensiva a personas que hayan recibido un pago o compensación asociada a esta afectación por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por otro intermedio. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.