Terminada la novena edición del Festival REC, las instituciones involucradas en su producción se reunieron en el Gobierno Regional para evaluar el desarrollo del evento realizado el último fin de semana en el Parque Bicentenario y el Teatro Biobío, reuniendo a 250 mil personas entre sábado y domingo.

Junto con destacar nuevamente el comportamiento del público —con un total de once detenidos, de acuerdo con los datos de Carabineros—, el gobernador Rodrigo Díaz resaltó los avances en conectividad y en la instalación de un espacio para personas TEA, además de la consolidación del festival como un espacio relevante para talentos regionales y proyectos artísticos liderados por mujeres.

Reproductor de audio

Francisca Peró, directora ejecutiva de TBB, indicó que la jornada “nos dejó cansados, pero contentos” y relevó la importancia de valorar el REC como “un evento creado por nosotros, que es único, reconocido por visitas internacionales”.

Reproductor de audio

Peró profundizó en el esquema de financiamiento del REC como “una política pública que también invita al mundo privado a colaborar”.

Reproductor de audio

El gobernador Díaz, en tanto, explicó el funcionamiento de los espacios asociados a marcas —criticado en las redes sociales— y fue enfático en señalar que “a nadie se le cobraba por asistir al festival, que es gratuito, ha sido y seguirá siendo gratuito. El consumo de las personas en los distintos locales siempre se ha cobrado”. No obstante, planteó que debe revisarse la distribución del espacio en el Parque Bicentenario para que el público pueda disfrutar mejor del espectáculo y evitar situaciones que pongan en riesgo su seguridad ante aglomeraciones como las registradas en la presentación de Los Bunkers.

Reproductor de audio

Décima edición: el nuevo desafío

En marzo próximo, REC festejará una década de vida. Pensando desde ya en la edición 2025, Francisca Peró adelantó que la expectativa es presentar el cartel durante la próxima primavera, con el objetivo de facilitar la planificación del público desde la región, el resto del país y también del extranjero. Más allá del habitual desfile de nombres, comentó que el desafío es mantener la diversidad que caracteriza al festival. “Pensar en distintos escenarios, en los flujos de público y cómo programamos para esas personas”, comentó.

Reproductor de audio

El line up, agregó, “se programa desde lo artístico, pero también desde lo logístico”.

Reproductor de audio

Los actores presentes en esta evaluación señalaron que el hito de los diez años amerita pensar en un aumento presupuestario para el REC, más allá de los cerca de $1.200 millones que aporta el Gobierno Regional. El gobernador sostuvo que “probablemente vamos a tener que hacer un esfuerzo en esa materia, en el entendido de que siempre lo que hacemos debe dar retorno para la economía local”.

Reproductor de audio

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, en tanto, profundizó en la posibilidad de internacionalizar el REC en sus próximas versiones, pensando incluso más allá de Sudamérica. “Estamos dentro del mapa, del recorrido, de los eventos más importantes de Latinoamérica y eso lo podemos potenciar”, aseguró.

Reproductor de audio

En paralelo, sostuvo, es necesario mejorar la oferta de servicios en el Gran Concepción, llamando a dejar de lado la “mentalidad de pandemia”. “Tenemos que organizarnos para que los turistas, pero también quienes vivimos aquí, tengamos alternativas para poder disfrutar después”, dijo.

Reproductor de audio

Finalmente, en un año que estará marcado por las elecciones a nivel regional y local, los organizadores del festival reiteraron que “el REC no es propiedad de las autoridades ni del Teatro, el único propietario es la ciudadanía”.

Imágenes: Francisco Arias/Ricardo Pinto/Festival REC