Un trabajo de investigación que culmina con la publicación virtual “Ecosistema audiovisual. Catálogo cinematográfico Biobío y Gran Concepción 2020. Producción y patrimonio fìlmico”, es el que realizaron distintos profesionales del área, tras la iniciativa nacida desde la Comisión Fílmica del Biobío, que busca mostrar el territorio como fértil para la producción cinematográfica, a través de una exhaustiva radiografía al actual ecosistema audiovisual.
La presentación realizada vía streaming este miércoles 23 de diciembre contó con la participación de Evelyn Munzenmayer, Joaquín Varas y Carlos Yevenes Guerra, realizadores de la exploración en la historia fílmica de la Región, que busca caracterizar su actividad cinematográfica, observando el escenario en que se desarrolla la producción regional, identificando los elementos que caracterizan a las obras y sus espacios audiovisuales.
A través del análisis de la construcción de la identidad cinematográfica en la zona, el documento identifica patrones o rasgos que han ido construyendo la realidad actual en este ámbito, y entrega datos duros sobre la producción audiovisual y cinematográfica en la zona.
De esta forma, dan cuenta que desde 1925 a Julio de 2020, según consta en www.cinechile.cl, se han realizado 152 piezas audiovisuales en lo que actualmente comprende al Biobío y la actual Región de Ñuble. La mayoría de estas producciones corresponden a cortometrajes documentales, piezas que llegan a 116 realizadas en estos territorios, asimismo los largometrajes, llegan a 37.
En ese sentido explican que es observable una discontinuidad en las producciones durante la dictadura militar, lo que impide hablar de una tradición histórica del cine regional, o de una industria arraigada en el desarrollo de una comunidad, algo que sí podría darse actualmente, con la importante actividad cinematográfica lograda durante la última década en la Región.
“Proyectamos un año 2021 estrenando nuevas películas, series, documentales y contenidos audiovisuales. Lo hacemos en base a nuestras investigaciones, mediciones y estudios, considerando, además, el patrimonio fílmico penquista, la variedad de talentos y especialistas, los contenidos que están obteniendo premios y reconocimientos, además de algunas producciones que están listan listas para su exhibición” señaló Rodrigo Romero, presidente de Biobío Film Commission.
Lo más reciente
Durante la exposición, los realizadores junto a Romero, también comentaron sobre los estrenos que nacieron desde las tierras del Biobío este año, como el thriller de ciencia ficción “Embryo” (2020) de Patricio Valladares, que tuvo como locaciones lugares como Las Trancas, Los Lleuques, Pinto y Ñuble; y el film “Inmersión” (2019-2021) protagonizado por Alfredo Castro, que grabó en los parajes del Lago Lanalhue, Contulmo y Cañete, en la provincia de Arauco.
A estos se suman la serie de comedia “Sommelier” (2021), que rodó en espacios de San Pedro de La Paz, Concepción y Chiguayante; Pulento (2021), película que se centró en la capital regional, grabando en el Estadio Ester Roa, Collao y la característica Plaza Acevedo de la ciudad.
Casas de estudios también tuvieron cabida en el catálogo presentado por la Film Commission Biobío, desde donde se analizan sus fortalezas dentro de la industria local. Y también a través de breves reseñas, contextualizan el actual escenario de los espacios de exhibición en la ciudad.
Conclusiones
Según el análisis realizado por los investigadores, pese a que en Concepción el grueso del público asiste a las multisalas de las grandes cadenas de cine, paralelamente surgen diversas propuestas desde agentes culturales locales, productoras e incluso desde la ciudadanía auto-organizada, como el Festival de Cine de Lebu, Frontera Sur, Resistencia Film Fest, Memoria Fílmica Pencopolitana o Proyecto Vermut, entre otros, que también destacan en la propuesta del catálogo regional.
“Somos una zona que despliega distintas estrategias colaborativas y de autogestión, para dar cobertura a sus condiciones materiales y niveles de producción. Esto se refleja en la pasión de quienes levantan labores vinculadas a la realización, gestión e investigación, en una constante dinámica dependiente eso sí, de los fondos concursables y parcialización de las condiciones de desarrollo”, dijeron.
Aseguran también que “los festivales no solo funcionan como eventos de exhibición de obras de acuerdo a propuestas curatoriales sino además, generan nexos de vinculación del ecosistema, contribuyendo a reparar las brechas detectadas (…) -y agregan- la presencia de instituciones y existencia de capital humano de formación superior y el creciente número de producciones audiovisuales locales, parece ser evidencia que en la región existe capital humano calificado: técnicos, espacios y equipamiento”.
Sin embargo, frente a sus propios desafíos, plantean que es fundamental “diseñar y ejecutar un modelo de gestión sustentable que responda a necesidades de los realizadores, al desarrollo de espacios de exhibición, a la mediación de agrupaciones intermedias y en general, a todo el ecosistema, mediante estrategias de seguimiento de proyectos cinematográficos y audiovisuales, identificando coyunturas de formación, capacitación, inversión, producción y apoyo, distribución y comercialización de productos audiovisuales locales, además de fomentar la generación de investigación y conocimiento local; promoviendo una escena de cambio-revolución en torno a la mejora de las áreas descritas”.
Cabe destacar que la publicación virtual del catálogo territorial, estará disponible a partir de la primera semana de enero en www.biobiofc.cl. Su presentación está disponible en el fan page de Facebook y Youtube de la Biobío Film Commission.