EFE Sur llevó a cabo la noche de este martes una prueba técnica de iluminación en la estructura ornamental del nuevo Puente Ferroviario sobre el río Biobío, como parte de las preparaciones para la habilitación definitiva del viaducto donde comenzarán a transitar trenes de carga y pasajeros a partir de finales de este primer semestre.
La prueba tuvo como objetivo validar el funcionamiento del innovador sistema de iluminación LED de bajo consumo, diseñado para resaltar la silueta del puente durante la noche, pero en específico, se verificaron aspectos técnicos esenciales del sistema de iluminación, como la intensidad, el tono, la uniformidad y el comportamiento en condiciones de oscuridad.
Nelson Hernández Roldán, gerente general de EFE Sur destacó el avance del proyecto y el aporte al desarrollo, pero también para la identidad regional. “Estamos orgullosos del trabajo que estamos realizando. Sabemos lo necesario que es este nuevo puente ferroviario y el aporte que será para mejorar la conectividad del Gran Concepción, por ello queremos entregar la certeza que cumpliremos con los tiempos comprometidos”, dijo.
Nelson Hernández, agregó que en mayo se proyecta terminar la instalación de la estructura ornamental para luego, en octubre, ponerla en funcionamiento definitivo. También detalló que el proyecto nuevo puente y túnel ferroviario lleva un 84,94% de avance, recordando que durante julio se realizará la habilitación de una de las vías férreas del nuevo puente.
Respecto al sistema de luminaria, el gerente general de EFE Sur comentó que no sólo busca integrar diseño y eficiencia energética, sino que también se compromete con el respeto al entorno natural, ya que es automatizada y está concebida para minimizar la contaminación lumínica, protegiendo así la fauna local y contribuyendo a la identidad visual del nuevo puente, proporcionando a la región un nuevo ícono del Biobío por las próximas décadas.
Sobre la estructura ornamental, que lleva un 71,98% de avance en su instalación, está compuesta por mástiles de altura variable, de 21 y 28 metros, dispuestos a intervalos regulares sobre los pedestales. Son de forma triangulada, construidas con tubos metálicos circulares. En total serán 58 pirámides, 29 por lado, que se iluminarán utilizando un total de 696 luces LED.
Cabe recordar que este nuevo viaducto ferroviario permitirá aumentar la capacidad de desplazamiento de trenes de pasajeros y carga sobre el río Biobío, a través de la construcción de un puente con dos vías férreas y capacidad de diseño de velocidad de 100 km/h para trenes de pasajeros y 65 Km/h para carga y que está diseñado para un período de retorno de 100 años, es decir, para soportar los caudales iguales a las más altas crecidas del río ocurridas en los últimos 100 años. Además, está hecho para soportar intensidades sísmicas del mismo rango de las del terremoto del 2010.
Plan Maestro Ferroviario “Trenes para Chile” en Biobío
Tanto el nuevo puente ferroviario del Biobío como la construcción del túnel Chepe, son proyectos que integran el Plan Maestro Ferroviario del Biobío de Trenes de Chile que involucra una inversión de más de US$3 mil millones y está integrado por ocho proyectos que se encuentran en diferentes etapas: ejecución, diseño o licitación de estudios, y que buscan potenciar el desarrollo económico y social de los habitantes del Biobío.
Dentro de los proyectos, también se destacan la ampliación de la capacidad de la línea 2 del Biotren a Coronel; la extensión del servicio hacia Lota; el estudio de prefactibilidad para el tramo Penco- Lirquén y el estudio de prefactibilidad para Concepción Los Ángeles, así como la habilitación del nuevo acceso norte desde Chillán (estudios a cargo de Sectra). En la provincia de Concepción se incluyó, la construcción de pasos desnivelados y la construcción de un nuevo taller de mantenimiento para trenes.
El paquete de inversiones de EFE Trenes de Chile para el Biobío considera también la buena convivencia del tren con la ciudad y sus habitantes. Para ello se dispone la construcción de los pasos desnivelados Santa Sofía en Chiguayante y en Talcahuano, sector El Arenal, en el tramo Mercado – Hualqui, dos iniciativas que buscan potenciar la seguridad vial, en los cuales están siendo invertidos más de US$32 millones.