La Escuela de Autoformación «Tejiendo Alternativas para una Vivienda y Hábitat Justos», desarrollada entre el 16 y el 18 de enero, fue una iniciativa organizada por la Población Aurora de Chile junto a la Cooperativa Ñuke Mapu, el Laboratorio Urbano de la Universidad de Concepción y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).
Este espacio de aprendizaje y reflexión reunió a 21 organizaciones sociales de cinco regiones del país: Biobío, Maule, Metropolitana, Valparaíso y Los Ríos.
Las jornadas se realizaron tanto en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC como en la Población Aurora de Chile, y contaron con la participación de 35 representantes vecinales. «Esto con el fin de analizar y construir soluciones innovadoras en el ámbito del hábitat y la vivienda en Chile», informó la académica a cargo de la iniciativa, Dra. Xenia Fuster.
Este esfuerzo conjunto busca ser un espacio para compartir experiencias y potenciar estrategias en los ciclos de producción habitacional. Los asistentes trabajaron en talleres y mesas de diálogo que promuevan alternativas justas y sostenibles para sus comunidades.
Priscila Hernández, presidenta de la Junta de Vecinos de la población Aurora de Chile y del Comité de vivienda de dicho sector, relató la experiencia que han tenido en materia de gestión habitacional.
En la escuela participaron organizaciones sociales de base que se despliegan en el ámbito del hábitat y la vivienda en Chile, tales como comités, cooperativas, movimientos sociales, juntas vecinales o copropiedades de vivienda social.
En tanto, la vicepresidenta de la Cooperativa de vivienda Ñuke Mapu, Katiusca Villanueva, se refirió a las soluciones que como organización han propuesto ante el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), destacando la autoconstrucción y la ayuda mutua.
La convocatoria fue focalizada a dirigentes vecinales con el fin de crear una red de diálogo a nivel nacional.