En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre de cada año con el objetivo de crear conciencia sobre este tema, en Radio Universidad de Concepción conversamos con el director del Doctorado en Salud Mental UdeC, Felipe García Martínez.

El doctor en Psicología explicó, en primer lugar, que uno de los principales desafíos en Chile es “el acceso a dispositivos de salud mental para quienes presenten problemas”, considerando que el tiempo de espera mínimo es de 60 días, aunque el plazo puede llegar hasta los 300 días.

Además, García señaló que “la salud mental no es solo los problemas asociados, sino que implica variables como el bienestar o la calidad de vida”. En ese sentido, considera que el Estado tiene que realizar una serie de estrategias preventivas en las condiciones que generan problemáticas, como la desigualdad o el endeudamiento, entre otras cosas.

En cuanto a la prevención, el especialista manifestó que esto va “más allá del individuo. Pedirle a una persona que apenas tiene tiempo, como una mujer que trabaja y realiza labores domésticas y/o de cuidado, que disponga de espacios de ocio es risible”.

Como sociedad, “debemos procurar ciertas condiciones que faciliten que las personas tomen acciones en favor de su salud mental”, agregó García.

El impacto de la pandemia

El académico de la Facultad de Medicina sostuvo que antes de la pandemia de Covid-19 la salud mental no era prioritaria, lo que cambió en ese periodo, “donde sí fue una preocupación importante a nivel de sociedad”.

Hoy hay más investigación, más inversión y un interés mayor en la salud mental, aunque esto demora en traducirse, por ejemplo, en atenciones más oportunas”, complementó.

El especialista agregó que durante la pandemia realizaron estudios de salud mental comparando a la población universitaria con la comunidad general y, en general, las y los estudiantes presentaron mayores niveles de estrés.

García subrayó que “contar con personas que puedan apoyar recíprocamente sí es un factor protector”, por lo mismo, promover lazos familiares y comunitarios “es un elemento que ayuda a prevenir problemas de salud mental”.

En esa misma línea, profundizó en que la “participación social” frente a vulneraciones económicas, ambientales, de género u otras, “también es importante para poder protegerse frente a situaciones que, generalmente, provocan problemas de salud mental”.

Finalmente, desde la Organización Mundial de la Salud señalan que el tema de este año es: “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”, y explican que “los entornos de trabajo seguros y saludables pueden actuar como un factor protector para la salud mental”.

Al contario, agregan, “las condiciones insalubres, como el estigma, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso y otras malas condiciones de trabajo, pueden plantear riesgos importantes que afecten la salud mental, la calidad de vida en general y, en consecuencia, la participación o la productividad en el trabajo”.

Escucha aquí la entrevista completa con el director del Doctorado en Salud Mental UdeC, Felipe García Martínez: