Hasta el 10 de enero estará abierta la convocatoria para ser parte de Frontera Sur Lab, un espacio de análisis y desarrollo de proyectos, nacida al alero del Festival Internacional de Cine de No Ficción Frontera Sur, que busca potenciar obras con un marcado sello autoral y una mirada crítica sobre la realidad. Se seleccionarán proyectos que exploren diversas posibilidades expresivas del cine contemporáneo, transgrediendo los géneros establecidos e instalándose en un territorio menos definido, entre el documental y la ficción, entre lo narrativo, lo performativo y lo experimental.

FS_LAB se llevará a cabo de forma presencial en la provincia de Concepción después de dos versiones online y considera tres módulos autónomos.

Los módulos de Escritura y de Montaje recibirán proyectos de toda Latinoamérica y regiones de Chile, distintas a la Metropolitana, en tanto el módulo Fílmico está abierto sólo a participantes de Chile, fuera de Santiago. Para esta instancia se seleccionarán ocho directores o directoras en los dos primeros módulos, a quienes se les otorgará una beca completa.

En el módulo 3 se seleccionarán cinco participantes, a quienes se les cubrirán los gastos de materiales e insumos necesarios para la experimentación fílmica en el espacio. Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual en su convocatoria 2023.

“Escribir para decir el grito, para transformarlo” es el nombre del módulo enfocado en escritura de guión de no ficción, facilitado por el director de cine y docente argentino Gustavo Fontán (en la foto), considerado una de las voces más personales y auténticas del cine actual trasandino, responsable de títulos como “El Limonero Real” (2017) y “La terminal” (2023).

En tanto, el módulo “Inventar el propio método” está dedicado a obras en etapa de montaje que cuenten con un primer corte y será dictado por la francesa Sophie França, cuya práctica como montajista la ha llevado a participar de diversos festivales y premios internacionales y colaborar con destacados directores como Ignacio Agüero y Maia Gattás Vargas.

Finalmente, el módulo fílmico “Fabricar el accidente” estará a cargo de Pablo Mazzolo (Argentina), quien con su singular estilo utiliza el registro documental para transitar los bordes entre lo real y el sueño, en películas como “Ceniza Verde». Ha participado en diferentes festivales de cine como Róterdam, New York Film Festival y Rencontres Internationales à Paris y ha recibido premios en Ann Arbor, Media City, National Fund of Arts y la Bienal de la Imagen en Movimiento, entre otros.

Cristian Saldía, director de FS_LAB, destacó que la principal fortaleza de esta nueva versión son los tutores internacionales que impartirán los diferentes módulos. “Son referentes del cine de no ficción latinoamericano que trabajarán entre 4 y 5 días en Concepción, en sesiones individuales y en pequeños grupos de manera muy concentrada”, afirmó.

Saldía agregó que otro incentivo importante es que los proyectos seleccionados recibirán una beca que cubrirá gran parte de los costos asociados al trabajo con estos tutores, como traslados, alojamiento y comidas en los módulos 1 y 2, y materiales para el módulo 3.

Además de los proyectos nacionales seleccionados en FS_LAB 4, algunos podrían formar parte de las próximas ediciones de Cine Chileno del Futuro, categoría No Ficción o categoría Finaliza Primer Corte, de Encuentros Australes de FICValdivia, a través de un convenio de colaboración que Frontera Sur Lab mantiene con ese espacio.

Finalmente, enfatizó que, como equipo de Frontera Sur Lab, consideran esta una gran oportunidad para quienes están desarrollando su primera o segunda película. “Por eso, invitó a los cineastas emergentes de Chile y Latinoamérica a postular sus proyectos para participar en la cuarta edición de Frontera Sur Lab. Los esperamos”, concluyó Saldía.

Sus bases y formulario están disponibles en la página web fronterasurfestival.com.