Reconocido como el evento más relevante de divulgación científica y conocimiento en Latinoamérica, el Congreso Futuro llegó al Biobío este 16 de enero con dos bloques temáticos que exploraron la física cuántica y los desafíos del pensamiento y aprendizaje en la era digital, liderados por exponentes internacionales como el Premio Nobel de Física, Serge Haroche, y la socióloga francesa Claudine Haroche.

La instancia, que este año se estructuró bajo el lema «¿Qué humanidad queremos ser?», es organizada por el Senado, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y las universidades.

Durante la inauguración, Juan Pablo Besser, gobernador (s) del Biobío, expuso que «esta región siempre ha sido el epicentro del pensamiento crítico y de la innovación científica», a lo que agregó que este encuentro «es una plataforma que democratiza el conocimiento».

Representando a las y los especialistas regionales participaron el Dr. Aldo Delgado Hidalgo (UdeC), la Dra. Evelyn Rodríguez Durán (Ucsc), el Ph.D. Álvaro Alarcón Cuevas (UBB), el Dr. Alfonso Zerwekh Arroyo (USM), la Ph.D. Tabita Moreno Becerra, el Dr. Fernando Fuente-Alba Cariola (UCSC), y el Dr.Héctor Torres Cuevas (UBB).

El gobernador (S) también señaló que considerando las complejidades que frecuentemente enfrenta la región «tenemos el convencimiento de que la ciencia es donde debemos encontrar la respuesta a estos desafíos».

En la región, el encuentro es organizado por las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas Biobío-Ñuble, entidades que junto al Gobierno Regional han construido una sólida alianza para la organización de este encuentro.

Al respecto, el rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, mencionó que «lo que construimos es una nueva forma de trabajo: es cambiar el paradigma de la competencia por colaboración y asociatividad».

En Biobío, el primer bloque del Congreso se tituló ¡Qué cuántico! y abordó la física cuántica como un hilo conductor entre el pasado, el presente y el futuro del desarrollo tecnológico, ofreciendo una narrativa que invita a comprender su impacto global. Esta exposición contó con la presencia del científico internacional Serge Haroche, físico teórico francés reconocido por sus contribuciones fundamentales a la física cuántica y la información cuántica, quien recibió el Premio Nobel de Física en 2012.

En tanto, el segundo bloque, denominado «Pensar y aprender en la era de los reels», exploró cómo el cerebro procesa el aprendizaje y ejecuta acciones en un entorno saturado de estímulos externos. La socióloga francesa, Claudine Haroche, reconocida por sus contribuciones a la antropología política y jurídica, así como a la historia de las emociones y la virilidad, participó como experta internacional.

En esa línea, Saavedra mencionó que «este año tenemos dos bloques que pueden parecer muy separados en términos temáticos, sin embargo, están profundamente entrelazados».

Con el objetivo de descentralizar este gran encuentro de la ciencia y el pensamiento a lo largo del país, Congreso Futuro se desarrolla en regiones desde el año 2016. Su objetivo es permitir a los territorios ser parte de la discusión sobre la ciencia, tecnología y sociedad del futuro.