Charlas, actividades de divulgación, talleres, ferias literarias, experiencias inmersivas, exposiciones artísticas, y una cumbre de parlamentarios, son parte de la parrilla programática que trae Congreso Futuro la semana del 13 al 18 de enero de 2025 bajo el lema: ¿Qué humanidad queremos ser?

Reconocido como el evento más relevante de divulgación científica y conocimiento en Latinoamérica, el encuentro llegará al Biobío el 16 de enero, entre las 14:30 y las 19:00 horas,  con dos bloques temáticos que explorarán la física cuántica y los desafíos del pensamiento y aprendizaje en la era digital, liderados por exponentes internacionales como el Premio Nobel de Física en 2012, Serge Haroche, y la socióloga francesa Claudine Haroche.

El evento es organizado por el Senado, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y universidades del país. En Biobío lo coordinan las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas Biobío-Ñuble (Cruch Biobío-Ñuble): Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío, Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María, entidades que junto al Gobierno Regional del Biobío (GORE Biobío) han construido una sólida alianza para la organización de este encuentro a nivel regional.

El gobernador Sergio Giacaman valoró el Congreso Futuro como una iniciativa para acercar los avances científicos a toda la sociedad, y propuso a los Rectores del Cruch Biobío-Ñuble la creación de un evento científico local de gran impacto y relevancia.

En tanto, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, valoró la presencia del Congreso Futuro en regiones. “Son 11 regiones, al menos, las que participan en este proceso, y periódicamente tenemos, y abordamos, las discusiones más relevantes que están presentes hoy día en las discusiones en todos los países a nivel global, y se ha transformado en un evento de exportación”.

Además, la autoridad universitaria señaló la necesidad de hacer evidente el progreso logrado en calidad de vida, como el aumento de la esperanza de vida en Chile, y enfatizó la necesidad de seguir evolucionando de manera inclusiva, más allá de las visiones críticas en el marco de las grandes transformaciones tecnológicas.

Programación regional

Con el objetivo de descentralizar este gran encuentro de la ciencia y el pensamiento a lo largo del país, Congreso Futuro se desarrolla en regiones desde el año 2016. Su objetivo es permitir a los territorios ser parte de la discusión sobre la ciencia, tecnología y sociedad del futuro.

Al respecto el Rector de la Universidad del Biobío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, ahondó en la importancia del trabajo colaborativo entre las universidad de las regiones de Biobío y Ñuble, permitiendo la organización de eventos en la zona como Congreso Futuro desde 2019 y la puesta en marcha del Doctorado en Inteligencia Artificial.

En tanto el Dr. Cristhian Mellado Cid, Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, manifestó que el acercamiento de la ciencia y la tecnología a la ciudadanía permite que las personas comprendan su impacto, lo que deja a las universidades locales la oportunidad de mostrar sus capacidades.

“Uno de los objetivos del Congreso Futuro es poner la ciencia y la tecnología al ciudadano de a pie, a todo el país, a las regiones. En ese sentido destaco los expositores que hoy día trae Congreso Futuro y en particular cómo nosotros como universidades de la Región del Biobío, podemos también ponernos al mismo nivel y mostrar nuestras capacidades que hoy día están en la región y que están atendiendo a los problemas que hoy día tiene la sociedad”, afirmó.

La Directora Ejecutiva del Teatro Biobío, Francisca Peró Gubler, expresó su entusiasmo por el vínculo entre este espacio y la ciencia a través de Congreso Futuro, lo que inspira a reflexionar sobre el camino al futuro y las grandes preguntas de la humanidad.

Son más de 37 speakers internacionales los que estarán en regiones, que a su vez serán complementados por más de 80 charlistas de las universidades de cada región.

Los bloques

En Biobío, el primer bloque, titulado ¡Qué cuántico!, abordará la física cuántica como un hilo conductor entre el pasado, el presente y el futuro del desarrollo tecnológico, ofreciendo una narrativa que invita a comprender su impacto global. Se explorarán temas como la computación cuántica, las innovaciones actuales y las perspectivas que están redefiniendo nuestra comprensión del mundo y su potencial.

Esta exposición contará con la presencia del científico internacional Serge Haroche, físico teórico francés reconocido por sus contribuciones fundamentales a la física cuántica y la información cuántica, quien recibió el Premio Nobel de Física en 2012 por sus innovadores experimentos con sistemas cuánticos individuales, que han sentado las bases para el desarrollo de la computación cuántica y la tecnología cuántica moderna.

Entre los expertos regionales, participará el Profesor Titular del Departamento de Física de la Universidad de Concepción, Director del el Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO), el Dr. en Ciencias Naturales Aldo Delgado Hidalgo; la Dra. en Ciencias Físicas Evelyn Rodríguez Durán (Ucsc); el Ph.D. en ingeniería eléctrica, con especialización en codificación de la información Álvaro Alarcón Cuevas (UBB); y el Dr. en física teórica especializado en física de partículas Alfonso Zerwekh Arroyo (USM).

El segundo bloque, titulado «Pensar y aprender en la era de los reels», explorará cómo el cerebro procesa el aprendizaje y ejecuta acciones en un entorno saturado de estímulos externos. Desde la plasticidad cerebral hasta el impacto de estos estímulos en los procesos de aprendizaje, se presentarán reflexiones provocadoras y una fascinante mirada al potencial de la neurociencia para transformar tanto la educación como las interacciones humanas en el mundo contemporáneo. La presentación abordará la falta de tiempo para pensar críticamente, destacando las diferencias entre el contacto real con las personas y las interacciones virtuales con seguidores en redes sociales.

La socióloga francesa, Claudine Haroche, reconocida por sus contribuciones a la antropología política y jurídica, así como a la historia de las emociones y la virilidad, participará como experta internacional.

Entre los charlistas de las universidades regionales, participarán la Ph.D. en Comunicación, Retórica y Medios Digitales por North Carolina State University, EEUU, y profesora asociada del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Concepción Tabita Moreno Becerra; el Dr. en Comunicación, mención Comunicación Audiovisual y Publicidad Fernando Fuente-Alba Cariola (UCSC); y el Dr. en Antropología Héctor Torres Cuevas (UBB).

Esta edición de Congreso Futuro Biobío cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural Teatro Regional del Biobío y será transmitida vía streaming a través del Canal TVU y las plataformas digitales de las universidades participantes. Además se emitirá por el Canal del Senado y el sitio web de Congreso Futuro.