Luego de dos jornadas de votación, los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado despacharon a Sala el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial, iniciativa que cursa su segundo trámite en la Cámara Alta.
Los senadores concluyeron la revisión de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo y los parlamentarios sobre aspectos relativos a la licitación de la industria pesquera del jurel, la redistribución de cuotas de la merluza común y las dudas de constitucionalidad del mensaje, materias que deberían consensuarse en una Comisión Mixta.
Pese al avance, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales y miembro de la Mesa Pelágica de Caleta Lo Rojas, en Coronel, Rosendo Arroyo, manifestó que “tener resultados adversos a pesar de las múltiples conversaciones con parlamentarios, no es nuevo”.
Con esto, vemos “un futuro incierto por las bajas de la economía y la baja laboral del sector pesquero artesanal. En realidad, con esto no alcanzamos a trabajar ni 15 días”, sostuvo.
El dirigente agregó que teme por la reacción de los pescadores, “a pesar de todos los sacrificios que hemos tenido, del duelo y del luto, después de lo que se está dando en el Senado”.
Por su parte, el senador Gastón Saavedra (PS) valoró los avances logrados en la discusión de la ley, subrayando la importancia del diálogo democrático y el trabajo desarrollado en las comisiones de Pesca y Hacienda.
El senador fue enfático en rechazar cualquier tipo de presión indebida que busque influir en la tramitación legislativa y destacó que, pese a las diferencias, se lograron acuerdos relevantes.
En el caso de la sardina y anchoveta, detalló el senador, “la nueva propuesta establece una distribución de 90% para los artesanales y 10% para los industriales”. En el jurel, complementó, “los artesanales aumentan su participación del 10% al 25% y, en cuanto a la merluza, también se avanzó respecto a lo aprobado en la Cámara de Diputados”.
El parlamentario explicó que el objetivo de toda esta discusión “debe ser construir de manera colaborativa un modelo que permita cuidar los recursos, representar a todos los actores y garantizar mecanismos de control efectivos”.
Saavedra agregó que el proyecto podría ser debatido en sala la próxima semana y luego volvería a la Cámara de Diputados. “Seguramente habrá comisión mixta” manifestó y concluyó que “estamos avanzando hacia un modelo pesquero auténticamente sustentable, que defienda los recursos de todos los chilenos y que permita la convivencia entre artesanales e industriales”.
Merluza común
En la jornada del miércoles 09 de abril, y luego de un extenso debate, se aprobó ratificar la redacción de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura respecto a la merluza común. De esta forma, el sector artesanal tendrá una cuota de un 43% y el industrial, de un 57%. Hoy los pescadores están autorizados a capturar un 40% y las empresas un 60%. Esta redacción se aprobó con 3 votos a favor (senadores Kast, García y Macaya) y una abstención (senador Insulza).
Previamente, se sometió a votación una indicación de autoría de varios senadores del oficialismo y la oposición, que buscaba cambiar los porcentajes dejando un 70% para los artesanales y un 30% para los industriales, tal como había sido aprobado en la Cámara Baja, lo que fue rechazado. En tanto, el Ejecutivo se restó de presentar una indicación con el fin de forzar una Comisión Mixta.
En el debate se mencionó la capacidad del sector artesanal e industrial de extraer el total de su cuota, la diferencias que existen en las estadísticas que avalan lo anterior, la flota de la industria de la merluza común, el efecto de los porcentajes en el empleo, el consumo humano del recurso y su sobreexplotación. Los senadores Felipe Kast, Javier Macaya, José García, José Miguel Insulza, Daniel Núñez, Juan Castro Prieto, Yasna Provoste, Ricardo Lagos y Gustavo Saavedra expresaron sus diferencias apoyando las distintas alternativas de porcentajes.
Luego se desarrolló una amplia discusión sobre la constitucionalidad del proyecto respecto a cómo afecta un derecho adquirido dado que ya existen cuotas de captura determinadas. Pese a eso, por mayoría, se aprobó la derogación de dichas cuotas. El respaldo de esta indicación permite la redistribución del fraccionamiento de los recursos.
Licitaciones
Hacienda también abordó el fraccionamiento de la cuota del jurel y la licitación asociada mencionándose que, en febrero pasado, la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) aumentó la cuota de extracción de esta especie en un 25%. Dado lo anterior, los senadores analizaron cómo ese extra debía ser licitado.
Tras las explicaciones entregadas por el Ejecutivo, los legisladores rechazaron por mayoría (a favor los senadores Ricardo Lagos y José Miguel Insulza; y en contra los senadores Felipe Kast, Javier Macaya y José García), el artículo segundo transitorio que establece que “todo aumento de la cuota global de captura del recurso jurel originado en medidas de administración de la OROP-PS, en su fracción industrial, se regirá por las siguientes reglas:
- Todo aumento de la cuota global igual o inferior al 15% será íntegramente subastado.
- Todo aumento de la cuota global en exceso de dicho porcentaje será asignado siguiendo la norma vigente. El aumento de la cuota se determinará teniendo como base la cuota global de captura del año inmediatamente anterior”.
Reineta, jibia, congrio dorado y raya
En otro tema, se aprobó que la cuota global de captura de la reineta no podrá significar una disminución, por año, superior al 3% del desembarque del recurso respecto del año inmediatamente anterior. Una vez aprobado el plan de manejo regirá la regla de control de captura. Cabe consignar que la reineta no tiene fraccionamiento, por lo que lo primero es establecer una cuota global.
En la jornada de la mañana, se zanjó la pesquería de la jibia, aprobándose una fórmula dinámica, de manera de entregar un 90% al sector artesanal y un 10% al industrial en un primer momento. Si la industria demuestra que puede extraer ese 10%, la cuota cambia a un 80/20.
Respecto a la reineta, el proyecto introducirá un primer fraccionamiento porque hoy no está regulado. Así este recurso irá un 90% para el sector artesanal y un 10% para el industrial.
Luego se revisó el congrio dorado y la raya fuera de la unidad de pesquería (el límite geográfico ya aprobado) que hoy está operando bajo la fórmula 97% para el sector artesanal y un 3% para el industrial. Así se aprobó confirmar aquello, de manera que quede consignado en esta ley.