La ciudad de Medellín, capital de la provincia colombiana de Antioquia, es destacada con frecuencia como una referente en materia de innovación y diseño de ciudad. Cargada por años con el estigma de “la ciudad más violenta del mundo” producto del actuar del crimen organizado, hoy brilla a nivel internacional como un modelo a seguir de ciudad inteligente, es decir, una urbe que ha incorporado las herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El caso de Medellín y sus logros en innovación social fue expuesto en la UdeC por Santiago Leyva Botero, director del Grupo de Investigación «Gobierno, Políticas y Desarrollo» de la Universidad Eafit.

En Nuestra Pauta, el especialista profundizó en la historia de la urbe colombiana, destacando que “lo importante es cómo la ciudad superó la crisis de criminalidad desde la innovación social y hoy es una ciudad segura, con un conjunto de innovaciones muy interesantes que han logrado resolver problemas”.

El Dr. Leyva explicó algunos de los avances desarrollados en Medellín, por ejemplo, en materia de educación o transporte. Para cambiar una ciudad, agregó, “tenemos también que cambiar las prácticas y las tecnologías de trabajo e intervención de problemas públicos”.

Este proceso, sostuvo el académico, requiere de liderazgo colaborativo. No obstante, advirtió que “cuando la crisis se supera, es más difícil convocar a las personas”.

Leyva abordó también los aspectos administrativos de la Provincia de Antioquia y las semejanzas con el diseño de las regiones chilenas, destacando que “es importante concertar”. Un desafío para la realidad local, planteó, es delegar más competencias desde el poder central a las gobernaciones.

Finalmente, el investigador aplaudió el rol de la Universidad de Concepción, señalando que “tiene la posibilidad de conectarse con el medio (…) La aproximación que se está haciendo desde la universidad, de unir a académicos de distintas áreas y administrativos con la comunidad, está generando un proceso muy diferente de vinculación y va por muy buen camino en esa materia”.

Escucha aquí la entrevista completa:

Foto: Semana.com (Contexto)