En Chile fallecen cerca de 600 mujeres al año a causa del cáncer cervicouterino, lo que equivale a la muerte de dos personas por día, por esta enfermedad. Una cifra bastante preocupante, a lo que se suman mil 500 nuevos diagnósticos cada año, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).
La Dra. Loreto Agurto Neira, ginecóloga oncóloga y académica del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Concepción, habló del impacto que tiene este tipo de cáncer y la importancia de la prevención, a través de un diagnóstico precoz de las lesiones preinvasoras.
“Si nosotras tenemos algún síntoma, es probable que estemos en cáncer avanzado”, agregó la especialista. Además, enfatizó en el resguardo y prevención que las mujeres deben tener haciéndose chequeos tempranos y visitando recurrentemente a sus médicos.
Este tipo de cáncer es más frecuente en personas mayores de 30 años. La principal causa del cáncer de cuello uterino es una infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Este virus se transmite por contacto piel con piel o por relaciones sexuales sin protección.
La Dra. Neira recomendó que a partir de los 25 años las mujeres se controlen a través del Papanicolaou (PAP), un examen ginecológico que permite detectar lesiones precancerosas en el cuello uterino.
Además del PAP como una medida preventiva para evitar riesgos, la académica afirmó que la forma más eficaz de prevenir el cáncer de cuello uterino es con la vacuna contra el VPH.
Las mujeres que presentan sospecha, diagnóstico o reaparición de la enfermedad, comienzan con un tamizaje para corroborar si es cáncer cervicouterino, de ser así empieza el tratamiento (cirugía, quimioterapia y/o radioterapia), cubierto por las Garantías Explícitas de Salud (GES), independientemente de si el sistema de salud es Fonasa o Isapre.
En lo que respecta a la Región del Biobío, la especialista en ginecología reportó que los índices de cáncer cervicouterino son “altísimos”.
Finalmente, Agurto hizo un llamado a las mujeres para que “hagan sus exámenes, son una vez al año. Y si pueden colocarse la vacuna, que también hagan ese esfuerzo”.
Escucha aquí la entrevista completa: