Con funciones, talleres y espacios de diálogo, la Región del Biobío vivirá una nueva celebración del Día Internacional de la Danza. La programación, que se desarrollará entre el 25 y el 29 de abril, es fruto del trabajo colaborativo de la Mesa de Organizaciones Colaboradoras de las Artes Escénicas, articulada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío.
Esta conmemoración invita a reencontrarse con el cuerpo, la memoria y los lenguajes del movimiento, reconociendo a quienes han forjado la historia de la danza en el Biobío, e impulsando nuevas experiencias que acercan este arte a niñas, niños, jóvenes y comunidades de la región.
“Desde el Ministerio valoramos profundamente el compromiso de las organizaciones y espacios que se articulan en esta programación. Este año, el Día de la Danza refleja la importancia de la colaboración y el trabajo en red para fortalecer la disciplina en el ecosistema cultural y facilitar el acceso para nuevos públicos, pero siempre reconociendo la historia, la memoria y la lucha que impulsaron muchos artistas en tiempos muy difíciles, cimentado el camino para el desarrollo de la danza, también como expresión política”, destacó María Eugenia Cartes, coordinadora de la Unidad de Fomento de la Seremi de las Culturas del Biobío.
Uno de los hitos principales será el encuentro “Escena y Memoria: Encuentro con los Premios Regionales de Danza”, organizado por la Seremi de las Cultura del Biobío y el Centro Cultural Escénica en Movimiento, que se desarrollará el viernes 25 de abril a las 18:30 horas en la Sala 100 de Artistas del Acero. En esta actividad se presentará la obra “Sakura” de Paola Aste, cuyo remontaje está a cargo de Lorena Zurita en colaboración con Calaucalis, generando un espacio que reunirá a Premios Regionales de Danza para reflexionar sobre la historia del arte escénico en la región, su presente y proyección. La conversación se instala como un reconocimiento a las trayectorias que han marcado la danza en el Biobío.
Ese mismo día, por la mañana, se realizará el taller “Iluminación para intérpretes”, también en la Sala 100 de Artistas del Acero. Esta actividad, organizada por el Centro Cultural Escénica en Movimiento, está orientada a profesionales y estudiantes del sector, requiere inscripción previa y cuenta con cupos limitados.
Durante la jornada de la tarde del 25 de abril, a las 19:30 horas, la Universidad Católica de la Santísima Concepción celebrará el Día Internacional de la Danza con una función especial en su Sala de Teatro, encabezada por el elenco de Danza Moderna de dicha casa de estudios superiores.
El sábado 26 de abril, a las 19:30 horas, el coreógrafo nacional José Vidal presentará en la Sala Principal del Teatro Biobío la obra “Nube”, una pieza que explora este fenómeno atmosférico como símbolo de contemplación y movimiento, representando de forma sensible nuestras emociones y deseos. La obra cuenta con el apoyo del Fondo de Artes Escénicas y las entradas tienen un valor rebajado de $3.000 y $5.000.
La programación continuará el martes 29 de abril con funciones orientadas al público infantil y familiar. A las 11:00 horas se realizará una presentación cerrada en la Sala Principal del Teatro Biobío, coorganizada por Casa Taller y el equipo del Teatro, mientras que, a la misma hora, en el Jardín Infantil El Morro de Lota, se presentará un montaje de danzas tradicionales del norte de Chile, a cargo de Fundación CEPAS y Pabellón 83.
Ese mismo martes, a las 18:30 horas, se cerrará la jornada con una función familiar abierta al público general de la obra “Rojo, historia de un crayón” en la Sala Principal del Teatro Biobío. Las entradas tienen un valor rebajado de $3.000.
La Mesa de Instituciones Colaboradoras de las Artes Escénicas está conformada por Artistas del Acero, Teatro Biobío, Centro Cultural Teatro del Oráculo, Corporación Teatro Universidad de Concepción, CorredorBiobío, Festival Internacional de Teatro del Biobío, Balmaceda Arte Joven Biobío, Agrupación Cultural Perfiles y Siluetas, Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, Casa Taller Chiguayante, Sidarte Biobío, Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Carrera de Teatro de la Universidad de Concepción, Fundación Cepas y el Centro Cultural Escénica en Movimiento.