Según el último reporte del Banco Central sobre Producto Interno Bruto Regional de 2024, Biobío anotó un alza de 2,5% asociado a los aportes de la industria manufacturera, donde destacó la fabricación de celulosa, y de la generación eléctrica. Estos resultados fueron en parte compensados por la caída en la pesca extractiva. En tanto, el consumo de los hogares no registró variación, reflejando un mayor gasto en bienes no durables que fue compensado por el menor consumo de servicios.
Sobre este resultado, Bernardita Roa, gerenta general del Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE), indicó que “visualizamos que hay un estancamiento económico desde 2014”.
En relación a las barreras que han dificultado el crecimiento local, la socióloga, que asumió la gerencia de Irade a comienzos de marzo de este año, sostuvo que “la Región tiene grandes desafíos, necesitamos impulsar un desarrollo más equitativo, un territorio más equilibrado y ahí el foco en la sostenibilidad es clave”.
Irade cuenta con un Círculo de Sostenibilidad que tiene por objetivo compartir experiencias y desafíos en torno a las nuevas exigencias normativas y sociales que rigen para las empresas de hoy. Su visión es proyectarse como un referente regional en el ámbito de la sostenibilidad, considerando los principios del Desarrollo Sostenible que emanan de la declaración de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“Creemos que la sostenibilidad es una forma de hacer empresa con propósito. Cuando pensamos la sostenibilidad solo desde el ámbito del medio ambiente, nos equivocamos. Nosotros la estamos impulsando desde tres aspectos: medioambiental, social y gobernanza”, aseguró Roa.
En lo que respecta al Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, diseñado para mitigar los efectos del cierre de la Siderúrgica Huachipato, Roa lo calificó como “un muy buen instrumento, ha logrado convocar a gremios y empresas, y al gobierno nacional y regional, pero creemos también que hay que fortalecer esta visión compartida”.
La líder gremial concluyó diciendo que “el crecimiento económico, definitivamente, cambia la vida de las personas, impulsa el trabajo y el desarrollo, entonces, los espacios de diálogo los queremos llevar a las comunidades”.
Escucha aquí la entrevista completa: