Con el objetivo de articular de manera interinstitucional una respuesta rápida ante emergencias de igual o mayor magnitud que las registradas en el invierno del año pasado, en las dependencias regionales de Senapred se llevó a cabo una nueva reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) para el Biobío.

El delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, sostuvo que esta labor se realiza con “sentido de urgencia y de preparación” e indicó que el Ministerio de Obras Públicas cuenta con más de cien estaciones para el monitoreo de caudales en todo el Biobío y que ya finalizaron los trabajos que dicha cartera ejecutó en los 48 puntos críticos identificados en 2024.

Asimismo, aseguró que “están todos los contratos necesarios preparados ante cualquier situación de emergencia”.

Pacheco agregó que para el 29 de abril está programado un Cogrid nacional, a fin de efectuar la bajada del trabajo previo realizado en todo el país.

Respecto de las proyecciones para el invierno, en particular en materia de precipitaciones, el delegado presidencial planteó como un tema de preocupación las diferencias en la cantidad de agua caída entre las comunas durante el paso de un sistema frontal, recordando lo que ocurrió en Curanilahue y Arauco el invierno pasado.

“Hay que ver cómo se van comportando los fenómenos climáticos en la actualidad (…) Lo que le he pedido a todos los equipos de emergencia es que tengamos ese sentido de preparación ante escenarios que pueden ser muy variables y que van a ser lo que nos podemos enfrentar durante esta temporada de otoño-invierno”, señaló.

También se refirió a lo que podría venir durante las próximas semanas el director regional de Senapred, Alejandro Sandoval, quien planteó que “a pesar de la percepción de la gente, hemos tenido inviernos con precipitaciones bajo lo normal (…) el fenómeno que se ha hecho reiterativo en los últimos inviernos en la zona centro sur del país es que tenemos precipitaciones intensas en un corto periodo de tiempo”.

El trabajo específico de las distintas carteras ministeriales fue explicado en detalle por sus autoridades. El seremi (s) del MOP, Claudio Morales, profundizó en la articulación interinstitucional y en el rol de la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas durante esta temporada.

Jorge Cáceres, seremi de Energía, destacó que las empresas del rubro han presentado 45 planes de acción para el invierno, a partir de la coordinación junto a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Asimismo, planteó que la prevención a nivel ciudadano es fundamental.

Durante este Cogrid, informó el delegado Pacheco, se aprobó la actualización del plan regional para gestión de riesgos de desastre, con miras a 2030, y que incorpora a los ministerios de Seguridad Pública y de la Mujer y la Equidad de Género.