La tarde del martes 22 de abril, en Valparaíso, se llevó a cabo la sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados que buscó abordar la realidad tras los incendios forestales que han afectado a las regiones de Biobío y Araucanía.
En la instancia, además de parlamentarios y parlamentarias que conforman la comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos, participó la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, representada por su presidente y alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes Palma (de forma telemática), y el alcalde de Florida y presidente de la comisión Emergencias y Riesgo de Desastres, Rodrigo Montero Cuevas, quien presentó el panorama regional y propuestas que buscan mejorar el trabajo municipal para enfrentar situaciones de riesgo para la población y sus territorios.
El llamado de los alcaldes estuvo enfocado en solicitar al Gobierno y al Congreso evaluar con seriedad la necesidad de reformar la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, que de actualizarse y dotarla de herramientas que reflejen el rol actual que tienen los municipios en la vida de las personas, permitirá tomar acciones más efectivas en favor de la ciudadanía.
En su presentación, el alcalde Montero hizo hincapié en que más allá de los territorios históricamente afectados por los incendios, lo importante es salvar vidas, ya que no puede volver a ocurrir la realidad de 2023, cuando en Santa Juana murieron 19 personas.
“Las comunas rurales y las localidades más apartadas son las que sufren las peores consecuencias, algo que no es por azar, sino porque somos los territorios con mayor presencia forestal y también porque somos las que más tenemos caminos rurales en mal estado, sin mantención, sin conectividad digna”, detalló el alcalde Montero.
El jefe comunal de Florida enfatizó en que la respuesta para evitar nuevos incendios y lamentar nuevas muertes es la prevención, algo que se ha aprendido de la peor forma.
Ante los parlamentarios presentes, Montero comentó lo relevante que es la Red de Prevención, que tomó fuerza desde el año 2017..
“Hoy la coordinación es mucho mejor que en el 2017, entre el Estado de Chile, con las instituciones, con el cuerpo carabineros, con bomberos, los voluntarios y también con las forestales. Hoy se ha entendido más el rol que tenemos cada uno de nosotros y la responsabilidad también con respecto a nuestros compatriotas, porque primero es la vida humana, después viene lo material y en esa tarea hemos avanzado”, detalló el presidente de la AMRBB, Ricardo Fuentes.
Recalcó que aún queda mucho que hacer en temas legislativos, en términos de entender la institucionalidad de las corporaciones municipales, y que de alguna u otra manera guardan relación con el presupuesto. “A nosotros se nos asignan responsabilidades y funciones, y un montón de tareas frente a una emergencia, pero necesitamos apoyo desde la institucionalidad, porque la gente no va a La Moneda, no va al Congreso; la gente va a su municipalidad y espera respuestas rápidas, efectivas, cercanas”, precisó.
Finalmente, desde el Congreso se acordó trabajar en lo expuesto por los alcaldes y parlamentarios del Biobío y así avanzar en mejoras para que los municipios enfrenten de mejor manera los incendios forestales o desastres en general que afectan a los territorios, tanto en verano como en invierno.