En un escenario nacional marcado por la sensación de inseguridad, la región del Biobío refleja las distintas caras del fenómeno delictivo desde las zonas metropolitanas hasta las comunas rurales.
Precisamente, una nueva edición del Boletín Regional del Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales Faro UDD, analiza en detalle las cifras de los delitos en la región, con foco en homicidios, microtráfico, comercio ilegal y uso de armas.
En detalle, la región del Biobío reporta 112 homicidios consumados en 2024, misma cifra que en 2023, pero muy por sobre los 69 casos de 2019 y los 58 registrados en 2018, según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
La Provincia de Arauco registra una leve baja, de 13 a 9 casos de homicidio entre los años 2023 y 2024, aunque el problema sigue concentrado en comunas como Arauco, Cañete y Lebu. De hecho, esta última es la única que registra un alza en el último año.
En la Provincia de Biobío sin embargo, los homicidios suben de 19 a 24 entre los años 2023 y 2024, con 17 casos en Los Ángeles (70% de la provincia). También se reportan hechos de este tipo en Alto Biobío, Quilleco, Laja y Santa Bárbara, lo que marca un avance hacia zonas rurales.
En ese sentido y considerando las cifras, el profesor e investigador de Faro UDD Concepción y autor del documento, Alexander Nanjarí, señaló que “las políticas de seguridad actuales no han sido efectivas en reducir este fenómeno de manera contundente”.
En el Gran Concepción, 9 de sus 12 comunas registran un alza en los casos de homicidio, con la aparición de nuevos hechos en zonas que antes no reportaban este tipo de violencia, como Florida, Hualqui, Penco, Santa Juana y Tomé.
En tanto, comunas centrales como Concepción, Talcahuano y Hualpén muestran una leve baja en los casos de homicidio y el foco delictual se desplaza hacia la periferia, especialmente a la zona del carbón, donde Coronel y Lota concentran 23 homicidios y una tasa conjunta de 13,2 por cada 100 mil habitantes. Esta redistribución confirma un cambio territorial en la expresión de la violencia letal.
En tanto, el comercio ilegal sigue creciendo y consolidándose como parte de las economías delictuales. Concepción lidera en volumen, con 1.326 casos en 2024, pero destacan los aumentos en Coronel (59%), Los Ángeles (23,5%), Cabrero (75%) y Tomé (47,6%). Esta expansión hacia zonas con menos control, sostiene Nanjarí, refuerza redes criminales y debilita el uso público del espacio.
El investigador afirma que la respuesta a estos hechos, por parte de la autoridad, pasa principalmente “por la coordinación de las diferentes instituciones que aportan con su trabajo a la provisión de seguridad en el territorio”.
Finalmente, el informe señala que “la evolución del delito en Biobío muestra un escenario desafiante: aunque hay una leve baja en los casos generales, persisten alzas preocupantes en homicidios, microtráfico, uso de armas y comercio ilegal”.
Además, “la violencia se desplaza hacia comunas con menos capacidad de respuesta, lo que exige una estrategia integral que combine control, prevención y recuperación del espacio público”.
Revisa aquí el informe completo.