Este miércoles, en la sede de Irade Biobío, se realizó el encuentro “Agenda Económica 2025”, con la participación de autoridades regionales y líderes gremiales y empresariales de la región.
El objetivo era presentar un panorama económico con los hitos, énfasis y urgencias relevantes del año en la región del Biobío, destacando el rol de las empresas y la agenda de desarrollo social y económico impulsada por Irade.
El encuentro tuvo lugar justo cuando el Banco Central publicó que, de acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, durante el año 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en catorce de las dieciséis regiones del país, alcanzando una tasa de 2,6% para el total nacional.
En detalle, la región del Biobío anotó un alza de 2,5% asociada a los aportes de la industria manufacturera, donde destacó la fabricación de celulosa, y de la generación eléctrica. Estos resultados fueron en parte compensados por la caída en la pesca extractiva. En tanto, el consumo de los hogares no registró variación, reflejando un mayor gasto en bienes no durables que fue compensado por el menor consumo de servicios.
Tras la actividad, el presidente de Irade, Paul Esquerré, destacó que es necesario generar “acuerdos de largo plazo para construir políticas públicas que rompan con el decrecimiento. Tenemos que volver a crecer”, enfatizó.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento, Esquerré precisó que tener una tasa de crecimiento en torno a un 4,5% durante la próxima década permitiría “sacar a mucha gente de la pobreza”.
A su vez, el presidente de Corma Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande, indicó que “si el objetivo es el bienestar de las personas, el país debe crecer a tasas de 4% o 5%”.
La sesión estuvo marcada por el reciente ataque incendiario en las instalaciones en construcción de la central hidroeléctrica Rucalhue, en la provincia del Biobío, y la percepción de seguridad en la región.
En ese sentido, el seremi de Energía, Jorge Cáceres, aseguró en su intervención que Chile “es una taza de leche” en materia de seguridad, sobre todo al compararlo con otros países, lo que generó diversas reacciones y molestia entre las y los participantes.
Al respecto, Jorge Coloma, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Concepción, señaló que “la seguridad es un tema de Estado y no es posible que las empresas se hagan cargo de situaciones como esta” y enfatizó que “no estamos viviendo en una taza de leche”.
Coloma agregó que, para fomentar el crecimiento del sector y de la economía en general, se hace necesario estimular el acceso a financiamiento, con estabilidad financiera e incentivos para las personas y empresas.
Eso sí, explicó que debe haber una planificación a largo plazo, a 25 años al menos.
Consultado por los dichos del seremi de Energía, el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, señaló que “no comparte” esa declaración y valoró el trabajo del Estado en la reducción de hechos violentos, aunque el objetivo es llegar a cero.
En tanto, el gobernador regional, Sergio Giacaman, señaló escuetamente que el seremi está “absolutamente desconectado de la realidad”.
Cabe señalar que el encuentro contó también con la presentación de la economista Gabriela Clivio.
Puedes revisar aquí la transmisión completa del evento.