Conocer con mayor profundidad el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el mundo del trabajo y las empresas, junto con reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que su uso abre, fue el objetivo central del encuentro “IA para transformar las organizaciones”. Ante más de 60 ejecutivos y representantes de empresas de la región del Biobío, fueron dados a conocer los resultados del estudio “Oportunidades de la IA Generativa en el Futuro del Trabajo en Chile”.

El encuentro se enmarcó en el proyecto de formación “Hazlo con IA”, impulsado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA); los ministerios de Ciencia, Economía y del Trabajo; Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano, SOFOFA gremio y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Víctor Morales Toledo, jefe de Formación de CENIA, explicó que la IA Generativa “es la capacidad de crear a partir de datos previos y entrenados un modelo e información nueva, ya sea a nivel de lenguaje, visual o de sonido, lo que nos permite interactuar de una manera distinta a como estábamos acostumbrados a interactuar con herramientas tecnológicas”.

Este estudio, que contó con la colaboración de académicos de la Universidad de Stanford, analizó el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en los 100 empleos más comunes en Chile, que suman casi 6 millones de personas y representan el 62% de la fuerza laboral chilena.

Morales explicó cómo se llevó a cabo la investigación.

A través de una evaluación detallada de más de 200.000 tareas, la investigación reveló que 4,7 millones de los trabajadores y trabajadoras del país pueden acelerar en, al menos, un 30% las tareas que desempeñan mediante el uso de las herramientas que ofrece la IA Generativa. Esto equivale a decir que un 50% de la fuerza laboral puede mejorar de manera importante su productividad adoptando la IA.

El jefe de Formación de CENIA detalló que los hallazgos del estudio reportaron que el 55% de los empleos que se realizan en Biobío pueden acelerar al menos un tercio de sus tareas con IA Generativa.

Según el informe liderado por CENIA, el valor total bruto potencial de la oportunidad de aceleración con IAGen en los empleos analizados corresponde a casi el 12% del PIB. Además, en promedio una ocupación tiene el 48% de sus tareas que pueden ser aceleradas.

El ingeniero explicó que según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que avalúa a 19 países, Chile se posiciona en el primer lugar de la región en el estado de avance de la IA. El instrumento entrega datos cuantitativos y cualitativos, y permite identificar logros, brechas y oportunidades de mejora en los ecosistemas de IA.

Entre las ocupaciones que presentan importantes oportunidades de aceleración, es decir, de entre el 30% y 60% de sus tareas, hay 50 que suman 3,5 millones de trabajadores y trabajadoras que se pueden ver potencialmente beneficiados con Inteligencia Artificial. Algunas de éstas son: psicólogos, kinesiólogos, vendedores de almacenes, comerciantes, camareros, taxistas, asistentes de aula, inspectores de patio y guardias de seguridad.

Aquellos empleos con mayores oportunidades de aceleración son: Desarrolladores de software (87%), especialistas en políticas públicas (84%) y docentes de enseñanza media (75%).

La actividad realizada en Concepción, marca el primer hito a nivel regional que forma parte de un plan de formación nacional que, gracias al apoyo de Google.org, permitirá capacitar a 68.000 trabajadores del sector público y pymes, en los próximos dos años.

Escucha aquí la entrevista completa: