Con la presencia de los ministros de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, además de representantes del mundo sindical, empresarial y académico, se desarrolló la sexta sesión del Foro Estratégico del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío.
La cita tuvo lugar en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción en Concepción y forma parte del despliegue integral del Gobierno para enfrentar el impacto económico tras el cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato.
Cabe recordar que el plan contempla 32 medidas distribuidas en cinco ejes estratégicos, entre los que destacan el apoyo a empresas proveedoras, programas de reinserción y movilidad laboral, aceleración de la inversión pública y privada, reactivación industrial a largo plazo y la recuperación de la producción nacional de acero. En ese sentido, durante la jornada se abordaron avances específicos en los ejes 1 y 2, así como una nueva estrategia de fortalecimiento para el sector forestal (medida 19).
Al cierre de la actividad, el ministro Grau reforzó la estructura de gobernanza del plan, destacando la participación activa de actores clave en la toma de decisiones. Además, detalló que la instancia abordó “el tema forestal, con el objetivo de establecer una agenda que en un relativo corto plazo nos permita replantar una fracción acotada de hectáreas, pero que proyecte un proceso más masivo en el país, con una buena mixtura entre lo productivo y la conservación”.
Por su parte, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, anunció la extensión de la duración los subsidios de retención hasta el mes de junio, al igual que el subsidio a la contratación.
La seremi de Gobierno, Jacqueline Cárdenas, en representación del delegado presidencial Eduardo Pacheco, valoró positivamente la jornada y el trabajo desarrollado, sobre todo considerando que han podido “fortalecer el vínculo con esta mesa de trabajo, ya que ha cumplido un rol fundamental en el impulso del empleo y la economía regional”.
Desde el sector privado también se destacó la instancia y el trabajo conjunto de los organismos públicos y gremiales. En esa línea, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción, Jorge Coloma, explicó que proyectaban cerca de 20 mil empleos menos, pero “la cifra solo alcanzó los 8 mil y pese a que sigue siendo un número importante, es claramente mejor de lo que se esperaba y seguiremos trabajando”.
A su vez, el presidente de CORMA Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande, valoró los avances relacionados con el sector forestal, particularmente “la recuperación de áreas afectadas por incendios (tanto bosque nativo como productivo) y el desarrollo de una iniciativa para impulsar la comercialización de partes y piezas de madera destinadas a viviendas industrializadas”.
Finalmente, las autoridades y representantes gremiales destacaron el modelo de gobernanza colaborativo —inédito en la región— que impulsa este plan, el cual busca recuperar capacidades industriales, fomentar nuevas oportunidades de empleo y fortalecer el tejido productivo del Biobío, con una mirada sostenible y de largo plazo.