Cumpliendo con el mandato presidencial y luego de un trabajo intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y la Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda, el Gobierno presentó la “Agenda Sala Cuna para Chile”, que consiste en la indicación sustitutiva total del proyecto actual sobre Sala Cuna, así como el proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, ingresado por el Ministerio de Educación.
El proyecto Sala Cuna para Chile busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres, integrando una perspectiva educativa, que busca colocar en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la discriminación hacia las mujeres.
En entrevista con Nuestra Pauta, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire Gaete, señaló que el proyecto cuenta con apoyo transversal para aprobar la idea de legislar, sobre todo tras conocer los resultados del último Censo, que muestra cifras de envejecimiento y una menor tasa de natalidad en el país.
Recordemos que la legislación actual estipula que solo tienen derecho a sala cuna las y los trabajadores en empresas que tengan más de 20 personas contratadas. Por lo mismo, Donaire agregó que la iniciativa legal se hace todavía más necesaria al considerar la participación laboral de las mujeres, sobre todo aquellas que tienen hijos o hijas menores de 2 años.
La subsecretaria también indicó que el proyecto de ley, además de establecer el derecho a sala cuna, indica que estos establecimientos tienen que contar con un componente educativo.
Por último, en cuanto al universo de personas que podrían ser beneficiarias de este derecho, Claudia Donaire explicó que la ley apunta a hombres y mujeres, trabajadores dependientes e independientes, además de funcionarios públicos.
Por último, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género señaló que este proyecto sienta las bases para que, a futuro, la iniciativa se amplíe a niños y niñas en edad escolar, aunque lo urgente es aprobar la iniciativa para menores de 2 años.
Escucha aquí la entrevista completa.