El próximo miércoles 23 de abril, a las 12:00 horas, el auditorio Galletué de la Facultad de Ciencias Ambientales y el Centro EULA de la Universidad de Concepción será escenario del conversatorio “Gabriela Mistral: Explorando la naturaleza a través de sus ojos”, organizado por el Grupo Eco-literario FCA-EULA, en conmemoración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor 2025.

La jornada no solo rendirá homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, sino que también será parte de las celebraciones por los 35 años del Centro EULA Chile y los 20 años de la carrera de Ingeniería Ambiental de la FCA, estableciendo un cruce simbólico entre literatura, ciencia, sostenibilidad y educación.

Esta iniciativa del Grupo Eco-literario es un ejemplo de lo que como universidad debiéramos promover”, afirma el Dr. Ricardo Barra, director del Centro EULA, y añade que “Gabriela Mistral fue una mujer que se anticipó a muchos temas que hoy nos preocupan: el respeto por la tierra, los límites del planeta, la dignidad de los pueblos y la importancia de la lectura crítica. La lectura nos forma, nos ayuda a pensar el presente y a imaginar un mejor futuro. Y Mistral es un faro en esa tarea”.

La instancia contará con un panel compuesto por destacados académicos de diversas disciplinas que abordarán distintas dimensiones de la figura mistraliana:

  • Dr. Ricardo Barra (Centro EULA Chile)
  • Dra. Mariela Yévenes (Facultad de Ciencias Ambientales UdeC)
  • Mg. Mariana Aillón (Facultad de Educación UdeC)
  • Dra. (c) Gabriela Jerez (Facultad de Humanidades y Arte UdeC)

Cada panelista reflexionará sobre aspectos como la sensibilidad ecológica de Mistral, su influencia educativa y su visión crítica del desarrollo.

La actividad contará con la participación de cuatro colegios de las regiones del Biobío y Ñuble, cuyos estudiantes llegarán preparados para interactuar con los panelistas. En palabras del académico de la Facultad de Humanidades y Arte, Dr. Juan Cid, miembro del Grupo Eco-literario, “es importantísimo llegar a las nuevas generaciones de jóvenes con propuestas sugestivas que pongan en circulación una forma nueva de observar los fenómenos estéticos y medioambientales”.

Cid también explicó que “acercar la producción literaria al mundo de las ciencias naturales posibilita el encuentro de dos disciplinas que desde sus zonas de trabajo particulares reflexionan, analizan y proyectan preocupaciones comunes. Esto nos impulsa a generar conversatorios con estudiantes, con quienes podemos plantearnos desafíos de cambio frente a la insuficiente consciencia medioambiental y a los peligros que sufre el planeta”.

Para Pilar Gutiérrez, bibliotecaria de la FCA EULA y líder del Grupo Eco-literario, este conversatorio demuestra un compromiso. “Como Biblioteca universitaria buscamos generar espacios de encuentro y fomento de la lectura, el pensamiento y la reflexión. Por ello, a través del Grupo Eco-literario y actividades como este conversatorio, nuestro principal propósito es acercar a los estudiantes a la figura de Gabriela Mistral desde una mirada más integral. Sabemos que muchos la reconocen por su obra poética, pero es igualmente importante visibilizar su labor como educadora, su defensa de los derechos de la infancia y su pensamiento comprometido con temas que aún son urgentes como la equidad y la relación con la naturaleza”.

Desde su rol como académica y científica de la Facultad de Cs. Ambientales, la Dra. Mariela Yévenes, panelista del conversatorio, resalta el legado socio-ecológico de la poeta. “Gabriela conectó la poesía con los saberes locales, con las personas, con el entorno. En mi trabajo con ecosistemas acuáticos, me inspiro en esa capacidad de escuchar lo invisible, de ver a la naturaleza como un ecosistema vivo que se transforma y se comunica. Ella ya hablaba de sostenibilidad sin usar esa palabra, con una conciencia profunda por la naturaleza. Para mí, Gabriela Mistral es una inspiración constante como mujer, como científica y como educadora”.

Desde el ámbito artístico, el encuentro también contará con una lectura poética a cargo del Grupo Eco-literario, dirigida por Fernando Mardones, con las actuaciones de Antonia Araya (de la Fac. de Humanidades y Arte), Sofía Robles (Educación), y Nataly Vilugrón (Cs. Jurídicas y Sociales), quienes interpretarán fragmentos seleccionados que evocan la profunda espiritualidad de Gabriela Mistral y su conexión con la tierra.

El conversatorio “Gabriela Mistral: Explorando la naturaleza a través de sus ojos” es una invitación abierta a toda la comunidad para redescubrir a una de las voces más lúcidas de nuestra historia literaria, desde una mirada ecológica, crítica y profundamente humana. Una jornada de memoria, conciencia y futuro que conecta la literatura con los desafíos ambientales del siglo XXI.