Con la presencia de autoridades locales, representantes de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y una activa participación de vecinos, se llevó a cabo en la comuna de Penco la presentación oficial de los avances del proyecto de extensión del Biotren hacia Penco y Lirquén. En esta instancia, se destacó especialmente la conformación del Comité Ciudadano Pro Biotren a Penco-Lirquén, una organización social que busca representar la voz de la comunidad y colaborar activamente en la materialización de esta importante iniciativa de transporte público.

El comité está presidido por Romualdo Sáez, también presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco, y cuenta en su directorio con el alcalde Rodrigo Vera, como director; Leonardo Gotelli como vicepresidente; y Felipe Cabezas en calidad de secretario ejecutivo. La instancia nace con tres objetivos centrales: fomentar la participación ciudadana, promover la transparencia del proceso y facilitar la colaboración entre actores sociales, técnicos y políticos.

Durante la jornada, el presidente del comité valoró el trabajo previo y el enfoque participativo con que se ha desarrollado el estudio de prefactibilidad.

El alcalde Rodrigo Vera destacó que la presentación marca un nuevo hito en la evolución del proyecto, el que entra en una etapa de mayor definición técnica.

Vera hizo un llamado a acelerar el calendario original, que proyectaba el inicio de operaciones para después del año 2032, buscando que el servicio esté en funcionamiento en 2031. “El desafío es que en 2031 el Biotren Penco-Lirquén entre en marcha”, declaró el jefe comunal.

De acuerdo con EFE, el proyecto de extensión del Biotren hacia Penco y Lirquén contempla una inversión preliminar estimada en 111,2 millones de dólares, equivalente a aproximadamente 108 mil millones de pesos. Esta inversión busca dar respuesta a múltiples necesidades: mejorar la conectividad urbana, descongestionar la Ruta 150, ofrecer una alternativa al alto costo de la Ruta Interportuaria y aportar a la sostenibilidad medioambiental.

Según explicó Cristián Cárez, jefe del proyecto del estudio de extensión del Biotren a Penco, esta presentación cierra una fase crucial de análisis.

Cárez destacó que las inquietudes ambientales, como la protección del humedal Rocuant Andalién y el fuerte La Planchada, serán consideradas con rigurosidad en la etapa de factibilidad y evaluación ambiental.

Además, precisó que en la siguiente fase se abordarán detalles técnicos fundamentales como el diseño de estaciones con accesibilidad universal, ajustes a la vía férrea para velocidad de trenes de pasajeros, y la ingeniería asociada a subestaciones eléctricas, material rodante y mitigaciones ambientales.

Comité Pro Biotrén

El Comité Ciudadano Pro Biotren a Penco-Lirquén se perfila como un actor clave en el avance del proyecto. Sus funciones incluyen la organización de reuniones periódicas, la habilitación de canales de comunicación con la comunidad y la articulación con agrupaciones sociales y autoridades técnicas. En palabras de sus miembros, este comité buscará acelerar los plazos de ejecución, resguardar el respeto por el entorno y asegurar que el diseño del proyecto se ajuste a las necesidades reales de los habitantes.

En un contexto de crecimiento urbano sostenido en Penco —que ya supera los 50.000 habitantes—, la llegada del Biotren representa una oportunidad histórica para mejorar la movilidad, fortalecer la economía local y ofrecer una solución concreta y sustentable a los problemas viales de la zona.

Escucha aquí la entrevista a Rodrigo Vera, alcalde de Penco: