El gobierno dio inicio a las Escuelas de Verano Junaeb 2025 el pasado 14 de enero. La iniciativa contempla una inversión de $1.249 millones destinada a beneficiar a más de 10 mil niñas, niños y jóvenes en todas las regiones del país y su objetivo es proporcionar espacios seguros durante las vacaciones, ofreciendo actividades recreativas que fomentan el desarrollo personal y fortalecen el bienestar emocional.
La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, señaló que “la idea es que las niñas y niños puedan estar todo el día en las escuelas, participando de actividades lúdicas, educativas y entretenidas, junto con contar con el servicio de alimentación escolar. Por otro lado, sabemos que muchas familias no tienen la oportunidad de salir de vacaciones y ésta es una muy buena alternativa, porque son espacios seguros y por, sobre todo, lo pasan muy bien”.
En todo el país hay más de 100 escuelas habilitadas con el programa, mientras que en la Región del Biobío la iniciativa llegó a Concepción, Santa Juana, Alto Biobío, Coronel, Los Ángeles, San Pedro de La Paz, Talcahuano y Hualpén, beneficiando a más de 500 niñas, niños y jóvenes. Las primeras escuelas partieron el 13 de enero y las últimas cerrarán el 21 de febrero.
Rubio destacó que en las Escuelas Abiertas se activa el Programa de Alimentación Escolar, previa coordinación de la entidad ejecutora con Junaeb.
La directora también expuso que los apoderados que deseen inscribir a sus hijos pueden hacerlo en la municipalidad o el Servicio Local de Educación Pública que corresponde a su comuna, o bien, consultar en los establecimientos educacionales. “Si bien ya hay muchas escuelas que están con sus cupos cerrados, también hay muchos niños que salen de vacaciones y dejan libres sus cupos”, dijo.
También, sostuvo que “hemos constatado cómo los niños disfrutan de entornos seguros, con una programación variada que incluye juegos y actividades formativas. Además, se ofrece alimentación y cobertura del seguro escolar, aspectos que han sido valorados por las familias”.
La programación, que se extiende durante enero y febrero, ofrece una amplia variedad de actividades a lo largo del país.
De esta forma, en Puente Alto se impartirá un taller de robótica; en Arica, uno de lengua aymara y bailes andinos; en la caleta Chañaral de Aceituno, en Atacama, se llevará a cabo la observación de ballenas, delfines y aves marinas; en Coquimbo, se realizarán clases de natación en Canela y Vicuña; en Ñuble, la comuna de Cobquecura ofrecerá sesiones de surf; mientras que, en Chonchi, en la región de Los Lagos, se dictará un taller de kayak.
Escucha aquí la entrevista completa: