Por tercer año consecutivo la inversión en construcción en el Biobío muestra niveles por debajo a los registros pre pandemia e insuficientes para revertir la crisis de empleo que sufre el sector. Y es que si bien, el 2024, cierra con un crecimiento del 7%, la base de comparación es muy baja para sacar cuentas alegres. Además, el gremio prevé que durante 2025 la inversión en el rubro se contraerá en un 3%.
En materia de empleabilidad, la industria hoy suma la pérdida de 15 mil puestos de trabajo directos e indirectos, con un riesgo inminente de aumentar esta cifra a 20 mil, durante los primeros meses de 2025.
Por subsectores, para el próximo año se espera que la vivienda de interés social crezca un 12%. Esto, gracias al impacto del Plan de Emergencia Habitacional en la Región que cuenta con casi 11.000 viviendas en construcción y otras 6.000 por iniciar en el corto y mediano plazo.
En contraste, la inversión en viviendas privadas se contraería un 6%, tendencia que se explica por un elevado costo del apalancamiento hipotecario y ayudas estatales poco efectivas. “Hoy tenemos una demanda deprimida y una crisis que se ha transformado en la más larga y compleja de la cual tengamos conocimiento. Pese a que hemos propuesto medidas de reactivación, pensando en las empresas y también en las familias de clase media que buscan acceder a la vivienda propia, creemos que las autoridades centrales no han reaccionado con la velocidad y profundidad necesaria para la magnitud de la crisis”, sostuvo el presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma.
El líder gremial agregó que “hemos visto cómo muchas veces anuncian medidas que sólo benefician a Santiago y la realidad local es muy distinta. Acá no existe el nivel de sobrestock de la capital. En nuestra región el mercado está sano y se ha ido adaptando a las necesidades de las personas. Lo que sí requerimos son medidas que incentiven la demanda y mejores instrumentos de planificación territorial que nos ayuden a aumentar los permisos de edificación y tener más acceso a suelo. Eso se logra a través de nuevos planes reguladores comunales y por medio del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), respectivamente. Tuvimos una primera señal en septiembre de este año, tras la extensión de la vigencia de los permisos de edificación por 18 meses, pero se debe seguir profundizando”.
Medidas propuestas
El gremio ha propuesto cuatro medidas para reactivar el acceso a la vivienda, principalmente, para familias de clase media. Sin embargo, pese a la buena acogida que los líderes gremiales y parlamentarios de la zona han tenido a nivel regional, la recepción en Santiago no ha sido la esperada.
Un ejemplo de ellas, es la postergación de la eliminación del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC), tal como indicó el líder gremial.
En segundo lugar, según Coloma, la CChC propuso un aumento del monto del Fondo de Garantía Estatal (Fogaes) para créditos hipotecarios, pasando de un 10% a un 15%, permitiendo que las personas aporten sólo un pie máximo de un 5% en la compra de su primera vivienda.
Mientras que, la tercera propuesta, busca la extensión permanente del subsidio para viviendas DS15 que permitiría comprar unidades de hasta 3.000 UF que sean recepcionadas después de diciembre de 2024.
Y, por último, establecer una línea de financiamiento especial para garantizar créditos hipotecarios a tasa de un 3% en viviendas de hasta 4.000 mil UF, iniciativa que ya fue presentada en conjunto a la Asociación de Bancos ante el Ministerio de Hacienda, según detalló el presidente de la CChC Concepción.
Sobre la situación regional, el presidente de la CChC Concepción indicó que “el déficit de aquí a los próximos 12 años es de más de 90 mil y hoy tenemos un déficit superior a 20 mil viviendas”.
Inversión en infraestructura
Los recursos en infraestructura también sufrirán una contracción en 2025, alcanzando un -9%. La cifra se explica por una baja marginal de 3% en la inversión con origen de recursos públicos. En tanto, la gran ausente será, sin duda, la inversión privada, subsector donde el descenso alcanza casi un 50%, si lo comparamos con los niveles pre pandemia. Respecto a esta última área, se espera que esté especialmente concentrada en proyectos de energía.
Desde la CChC Concepción se informó que, en términos globales, el 2024 cerrará con una inversión en construcción, tanto pública como privada, de 29.894 millones de UF en la Región del Biobío.
Escucha aquí la entrevista completa: