Dos proyectos son los que la Universidad de Concepción se adjudicó gracias a la iniciativa “Desafíos de I+D para el Desarrollo Productivo Sostenible”, ambos enfocados al procesamiento de minerales, siendo uno orientado al litio y otro al cobre. El anuncio, informado por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se dio en el marco de su visita, junto al ministro de Economía, Nicolás Grau, al Departamento de Ingeniería Metalúrgica UdeC.

Sobre esto, Benavente profundizó en el proceso con el que ambos proyectos lograron el financiamiento.

Por su parte, el ministro Grau destacó el rol de la universidad en el desarrollo de investigaciones orientadas a los desafíos de Chile. Además, entregó proyecciones respecto a la producción minera del país. 

Producción de litio metálico

Eugenia Araneda, una de las académicas que encabeza la investigación centrada en litio metálico, valoró la adjudicación tanto por los recursos, como por la oportunidad de visibilizar la labor de su equipo.

Además, Araneda detalló las particularidades de la iniciativa, destacando que la idea detrás del proyecto es realizar la producción de litio metálico en Chile.

Refinamiento de cobre

Sobre el proyecto orientado al cobre, el Dr. Igor Wilkomirsky, quien lidera el equipo, mencionó que el objetivo es reemplazar la tecnología actual por una que aproveche mejor los recursos necesarios para la producción.

Por su parte, Roberto Parra, académico involucrado en la iniciativa, resaltó que es una forma de refinar cobre de manera limpia y con valor agregado.

Quien también estuvo presente en el anuncio fue el rector de la Universidad de Concepción, Dr.  Carlos Saavedra, quien resaltó el aporte que hacen estos proyectos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

En la misma línea, Grau precisó que Chile es un país minero que debe complementar esa cualidad con la sustentabilidad. Ante esto, resaltó el compromiso de la Universidad de Concepción con los desafíos relevantes del país.

El ministro de Economía también puntualizó el potencial de la región del Biobío en cuanto a innovación y aporte al desarrollo del país.

En cuanto a montos, el proyecto enfocado en el litio obtuvo 6 millones de dólares, mientras que la iniciativa orientada al cobre dispondrá de 10 millones de la misma moneda. Ambos presupuestos serán complementados con recursos de instituciones privadas y de la propia universidad.