Más de 15 años han pasado desde que la comunidad pudo acceder, por última vez, a los salones y habitaciones de la Casona Museo Pedro del Río Zañartu. El deterioro estructural que dejó el terremoto del 2010 y el alto costo del proyecto de restauración de este Monumento Nacional (1976) han impedido la reapertura de esos pasillos cuyos espacios domésticos fueron parte del circuito desde el 19 de diciembre de 1938.
En entrevista con Nuestra Pauta, la directora ejecutiva del Parque Museo Pedro del Río Zañartu, Javiera Matus de la Parra, explicó que el trabajo para la reapertura de esta sección de la casona “se ha estado realizando desde hace bastante tiempo, considerando la puesta en valor de cada uno de los objetos y el mobiliario original de Pedro del Río”.
Matus de la Parra agregó que esta experiencia de recorrido estará acompañada de una muestra fotográfica de las habitaciones y salones originales de la casona y una exhibición de objetos que el filántropo trajo a Chile luego de sus viajes por el mundo.
En relación con el proyecto de restauración del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio (2013), de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la directora ejecutiva indicó que, por motivos presupuestarios, éste no ha logrado concretarse pese a que el diseño está aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales.
“Hay que hacer algunos ajustes al proyecto, que se originó hace varios años, debido al deterioro generado por las condiciones propias del lugar donde está ubicado el museo, principalmente las lluvias y el aire salino”, complementó Matus.
Con más de 300 mil visitas durante 2024 y más del doble de delegaciones escolares, el balance de la temporada es positivo pese a los trabajos que fue necesario realizar durante el invierno, con la caída de más de 80 árboles, y las labores preventivas con la comunidad en torno a la prevención de incendios forestales.
En cuanto a los desafíos del parque, Matus de la Parra señaló que tienen planificado “seguir consolidando el espacio”, lo que implica mantener senderos, cierres perimetrales, fortalecer los equipos y la vinculación con la comunidad. Asimismo, está considerado un proyecto de restauración ecológica.
Cabe recordar que la casona museo se encuentra enmarcada en un jardín centenario, de estilo ecléctico, rodeado de un parque con especies nativas que configuran un paisaje único en la península de Hualpén y, desde el año 1938, el museo está abierto a público, con el objetivo de conservar, exhibir y difundir las colecciones de cinco continentes legadas por don Pedro del Río Zañartu y las nuevas colecciones donadas durante el siglo XX.
Escucha aquí la entrevista completa: