Astronomía, Ciencias Biomédicas y Sismología son las tres áreas del conocimiento desarrolladas en la Universidad de Concepción que se adjudicaron fondos del Concurso 2019 de Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas. La convocatoria recibió 180 iniciativas a nivel nacional, de las cuales 22 pasaron a la etapa final del concurso, resultando finalmente seleccionados solo 9 proyectos. En tres de ellos participan académicos de la UdeC como investigadores principales o asociados. Cada núcleo recibe $612 millones de pesos, financiamiento que cubre tres años de investigación, formación de capital humano avanzado y divulgación científica, entre otras actividades.
“La adjudicación de proyectos asociativos de la relevancia de Núcleos Milenio es de gran importancia para la Universidad de Concepción. Estos proyectos son validados por una evaluación internacional y permiten integrar equipos de trabajo con demostrada trayectoria en torno a temáticas más desafiantes que lo que serían proyectos individuales, creando sinergia y potenciando la creación de conocimiento con impacto internacional”, declaró la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets.
Con estos fondos se reconoce el trabajo de años que los académicos UdeC han dedicado a la consolidación de equipos de trabajo diversos, formados por investigadores de distintas instituciones. Es el caso del nuevo “Millennium Nucleus for Transversal Research and Technology to Explore Supermassive Black Holes”, liderado por el Dr. Neil Nagar, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Con base en la Universidad de Concepción, el proyecto reúne a investigadores de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad de Valparaíso, con quienes ya existían vínculos a través de colaboraciones anteriores. “Este es un equipo, en vez de una colección de investigadores individuales”, afirma el Dr. Nagar.
“Con estos fondos podemos enfocarnos en proyectos transversales para un mejor entendimiento de los agujeros negros. Continuaremos nuestra fuerte colaboración con el Event Horizon Telescope (EHT) para hacer más imágenes de las regiones cercanas a docenas de agujeros negros supermasivos, para llegar a un mejor entendimiento de cómo se forman y cómo crecen estos monstruos que observamos con el EHT”.
El Dr. Nagar, quien fue parte del equipo de investigación que logró captar la histórica imagen de un agujero negro supermasivo, explicó que otra meta del proyecto es prepararse para la “nueva generación” del EHT, que incluirá más telescopios y con mayor sensibilidad: “Vamos a desarrollar la muestra de galaxias cercanas que serán observadas por estos equipos por las próximas décadas” explicó. En este sentido, la propuesta de trabajo abarca teoría, simulaciones y observaciones, pero, indica Nagar, “también hay una componente significativa de tecnología, con el fin de identificar sitios para nuevos telescopios del Event Horizon Telescope (EHT) en Chile y en la Antártica, y para hacer prototipos de estaciones de comunicación satelital”.
Dominik Schleicher, director alterno del proyecto, destaca que es la primera vez que el Departamento de Astronomía UdeC postula con éxito a estos recursos. “Es un paso muy importante que muestra la excelencia de la investigación del departamento”, aseguró.
Buscando el origen del dolor
Por su parte, el también nuevo Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor (“Millennium Nucleus for the Study of Pain – MiNuSPain”) integra a investigadores de las Universidades de Chile, Concepción, Santiago de Chile, Universidad Católica del Norte y la Pontificia Universidad Católica de Chile, esta última como institución principal. El Dr. Gonzalo Yévenes, de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, explica que el grupo ha trabajado en conjunto desde 2014, pese a no contar con financiamiento formal.
“Esta fue la tercera postulación a Núcleo que realizamos, y esta vez tuvimos éxito. Los fondos nos permitirán crecer y colaborar de una manera continua y sostenida, en base a un plan de trabajo amplio. Además, contribuirán a la formación académica de nuestros estudiantes y al intercambio de experticias a través de tres ciudades del país: La Serena, Santiago y Concepción”, comentó Yévenes.
El objetivo del nuevo Núcleo es estudiar el rol de varios blancos moleculares implicados en las bases del dolor crónico neuropático. En lo específico, se trata de un programa integrativo, que contiene etapas in vitro, ex vivo e in vivo, esperando observar modelos animales y con pacientes humanos. “El dolor es una experiencia diaria que además afecta la calidad de vida de un porcentaje significativo de la población. Por eso creemos que nuestro plan de trabajo contribuirá al conocimiento integral del dolor como un problema multifactorial, que debe ser analizado y abordado de mejor manera por nuestra sociedad” apuntó el Dr. Yévenes.
Siguiendo las huellas de los terremotos
Finalmente, la renovación del Núcleo “Ciclo Sísmico a lo largo de Zonas de Subducción” (Cyclo), permite prolongar el trabajo que realizan investigadores desde la Universidad Austral de Chile (Institución Principal), la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción. Con más de 50 integrantes, CYCLO ha logrado reconocimiento internacional al realizar investigación de gran nivel, publicada en las revistas Nature y Science.
“Esta ciencia de alto impacto se basa en una adecuada, fuerte y novedosa combinación de datos adquiridos en terreno sobre la ocurrencia espacio-temporal de grandes terremotos (los más grandes registrados en el planeta) a muy distintas escalas temporales (desde segundos a milenios) y la comprensión de los fenómenos que controlan los patrones espacio-temporales que emergen de estos datos de terreno”, puntualizó Dr. Andrés Tassara, de la Facultad de Ciencias Químicas UdeC.
En esta nueva etapa, CYCLO busca focalizar sus esfuerzos en la cuantificación de la amenaza sísmica, integrando lo aprendido sobre la ocurrencia espacio-temporal de terremotos en una plataforma online que facilite el uso de esta información por autoridades y comunidad en general. Al mismo tiempo, buscan avanzar hacia una nueva línea de investigación, el estudio de los procesos de terremotos que ocurren a escalas temporales de décadas a años, fortaleciendo la cooperación con el proyecto Anillo Precursor que dirige Marcos Moreno, académico del departamento de Geofísica UdeC, también investigador adjunto de CYCLO. “Pretendemos ir creando en conjunto las bases para postular en 3 años más a un Instituto Milenio o similar, que nos permita consolidar el trabajo realizado en un centro de investigación del más alto nivel”, adelantó Tassara.
Con ese objetivo, CYCLO espera estrechar alianzas con instituciones nacionales vinculadas a su temática, incluyendo aspectos sociales relacionados con la reducción de riesgo de desastres, parte fundamental de un centro amplio y multidisciplinario. “Dada la ocurrencia de los más grandes eventos sísmicos del planeta en la zona de subducción chilena y la gran cantidad de datos históricos, geológicos, geodésicos, sismológicos y geofísicos disponibles, no es difícil crear ciencia de primer nivel”, enfatizó Tassara.